Skip to main content
Trending
CSS contratará consultora para evaluación de su planillaConfabularioLos más grandes ciegos y su agenda ocultaDebemos detener las locuras que nos enfrentanActividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre
Trending
CSS contratará consultora para evaluación de su planillaConfabularioLos más grandes ciegos y su agenda ocultaDebemos detener las locuras que nos enfrentanActividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Panamá enfrenta "grave" problema nutricional

1
Panamá América Panamá América Martes 20 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Panamá enfrenta "grave" problema nutricional

Actualizado 2017/10/24 10:33:55
  • Italia/
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La anemia nutricional ha sido declarada un "problema de salud pública" por el Ministerio de Salud. El coordinador nacional de Nutrición del MINSA, Francisco Lagrutta, informó que Panamá enfrenta el grave problema nutricional de tener un gran sector de la población anémica.
Los resultados del último estudio sobre los principales problemas de nutrición en Panamá, efectuado por el Ministerio de Salud, revelan que un 36.4% de las mujeres embarazadas sufren de anemia nutricional, situación que no sólo es un riesgo para la mujer, sino también es un peligro para la criatura en gestación.
Mientras que una gran parte de las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) también padecen de anemia, pues en este segmento el resultado afectado fue de 40.3%.
Sin embargo, los estudiantes de escuelas primaria resultaron el grupo más propenso a padecer anemia, puesto que esta enfermedad afecta al 47% de ellos.
La anemia nutricional se ha convertido en un problema de salud pública y cuando el porcentaje afectado de determinada población pasa del 40%, tal como ha ocurrido entre las mujeres de edad fértil y los escolares de primaria, el problema es más grave, anotó Lagrutta.
En tanto que el 36% de los niños entre uno y cuatro años también son anémicos. En este sector la cantidad de afectados con anemia nutricional se duplicó en siete años, pues en 1992 apenas llegaba al 18%.
Francisco Lagrutta explicó que la anemia nutricional es causada por déficit de hierro, ácido fólico o vitaminas del complejo B. Igualmente, el médico dijo que las consecuencias de la anemia nutricional son infecciones repetitivas, bajo coeficiente intelectual y cansancio, lo cual provoca que el paciente tenga deficiencia en su trabajo o escuela. Las principales fuentes de hierro son las carnes y frijoles.
Para combatir la anemia, el MINSA realiza campañas de educación, invierte 900 mil dólares en la distribución de hierro y supervisa que se mantenga la fortificación de hierro y ácido fólico en la harina de trigo consumida en el país, explicó Lagrutta.
En tanto que los niveles de desnutrición crónica alcanzan un 14.4% de la población y los indígenas más del 50%, de acuerdo a los registros del MINSA.
Por otro lado, el 22% de los estudiantes de primer grado en el país sufre desnutrición crónica.
Mientras que casi el 10% de los niños menores de cinco años en el país tiene bajo niveles de vitamina A, irregularidad nutricional que causa ceguera.
Sin embargo, la deficiencia de vitamina A no es un problema de salud pública, porque aún está por debajo del 15%, dijo el director nacional de Nutrición. No obstante, esta deficiencia de vitamina A se ha incrementado, puesto que en 1992 apenas el 6% de los menores de cinco años padecía esta enfermedad.
Asimismo, Lagrutta añadió que Panamá ha sido certificada como país libre de los desórdenes por déficit de yodo.
Otro problema nutricional grave en Panamá es el exceso de peso y la obesidad. En 1995, el 54% de los adultos entre 21 y 60 años tenían exceso de peso, y el 20.1% ya entraban en la categoría de obesos.
Al tiempo que en el año 2001 el 7.2% de los escolares entre edades de 6 a 14 años de edad estaban obesos y 20% tenía peso por encima del que le correspondía para su tamaño y edad.
JR: Las dependencias proceden de la organización financiera de los medios de comunicación, de sus fuentes de financiación, de medidas restrictivas o de control impuestas por el propio gobierno, de la influencia ejercida por los políticos, o bien por las acciones de las juntas directivas de los propios diarios, de los editores y de los propios lectores, oyentes o televidentes agrupados en asociaciones o consultados a través de raitings de sintonía o de circulación; de las opiniones o sentimientos personales o de la relación del periodista con sus fuentes de información.
PA: ¿Cómo enfrentar los estereotipos noticiosos con que las agencias de noticias presentan a las sociedades latinoamericanas? ¿Es un mal sin remedio?
JR: El tema se ha debatido muy intensamente y se le han dado respuestas equivocadas. Una de las estrategias es contratar empresas de Relaciones Públicas para que ofrezcan una mejor imagen de nuestros países. Esa alternativa no surte efecto porque las operaciones publicitarias generan un 95% de pérdida. Hay respuestas más de fondo, aunque más lentas: es la información que se origina en el mismo país: Si ésta se apega a la verdad, que evita los estereotipos de los sensacionalistas, que va al fondo de las cosas y que informa de manera integral, entonces progresivamente se va restaurando esas imágenes estereotipadas de América Latina. Recientemente, se efectuó una investigación en una universidad estadounidense: se analizaban las noticias surgidas por efecto del narcotráfico en Colombia y la imagen que proyectan. Una de sus principales conclusiones es que la mayoría de las noticias que se brindan en el exterior, simplemente le hacen eco a las surgidas en el propio país; por lo tanto, si hay que poner correctivos es en la información que se origina en el propio país: La gente habla de nosotros, como nosotros hablamos de nosotros mismos.
PA: ¿Qué opinión le merece la consigna de ciertos sectores del periodismo que argumentan que "La mejor ley de prensa es la que no existe" ¿Se necesitan más leyes de prensa o se debe abogar por la progresiva desregulación de los medios de comunicación?
JR: Mi respuesta puede resultar radical por las conclusiones que tengo al respecto. Mi opinión la he ido consolidando a medida que legisladores de mi país me hacen llegar proyectos de ley que tienen que ver con leyes de prensa, sobre todo, después que cayó la Ley 50 que es la que reglamentaba el ejercicio periodístico. He llegado a la convicción que los legisladores no tienen nada que ver con esto. Un legislador que está proponiendo una nueva ley de prensa, es alguien que está haciéndose campaña en los medios y desea pasar a la historia que o bien puso en cintura a los medios de comunicación o favoreció a los medios de comunicación. Ni los legisladores, ni los gobiernos tienen nada que hacer en la tarea del periodista. Porque si lo fundamental del ejercicio periodístico es fiscalizar a los poderes, entonces esos poderes no pueden utilizar los medios de que disponen para tratar de coartar, o hacer cosas que potencialmente puedan llegar a coartar al periodismo; por consiguiente legislaciones de prensa siempre están viciadas de raíz porque pueden invocarse como algo que condiciona al periodista. Bastan las Constituciones de los países democráticos que favorecen y proclaman la libertad de prensa.
PA: ¿Cuáles son las nuevas utopías posibles en América Latina? ¿Al inicio de un nuevo siglo a qué debe apostar las democracias latinoamericanas?
JR: La gran utopía es hacer un periodismo en el que " la ética y la técnica estén tan unidas como el zumbido y el moscardón". Estoy empleando una frase de Gabriel García Márquez. En el momento en que nos convenzamos en toda América Latina que es imposible hacer un buen periodismo, si no es al mismo tiempo un periodismo ético y que nos saquemos de la cabeza la idea que ser ético puede estar reñido con lo técnico, yo diría que desde ese momento se estaría comenzando a dibujar la gran utopía del periodismo latinoamericano que es un periodismo ético y técnico.
Un pastor confirmó que esta situación se dio en Natá, porque a él le correspondió atender a dos de los jóvenes, ambos menores, por solicitud de los profesores. "Ellos me confesaron que habían practicado esos juegos y a pesar de que sentían temor, seguían en ello", recalcó.

El concepto de satanismo es observado desde una óptica diferente por la medicina, aunque la coincidencia sobre las causas que podrían estar generando su difusión es exacta a la expresada desde el punto de vista religioso.
El especialista y subdirector del Hospital Psiquiátrico Nacional, Carlos Smith, expuso que clínicamente quien manifiesta algún tipo de conducta satánica particular es porque ha caído en una etapa disociativa de la mente, de la misma forma que le puede suceder a un fanático religioso.
En los casos extremos, que desde el punto de vista religioso podrían considerarse como una posesión demoníaca, el paciente presenta un cuadro psicótico o de locura.
El especialista consideró importante aclarar que quien realiza esas prácticas también consume algún tipo de drogas, por lo que al momento de verificarse su internamiento y tratamiento es reportado por causas colaterales, pero no por sus prácticas satánicas.
Para Smith, Panamá no reporta casos de jóvenes que requieren tratamiento psiquiátrico a causa del satanismo, porque el volumen de personas que realiza la práctica es escaso, comparado con sociedades grandes como la estadounidense, donde existen clínicas especializadas para dar tratamientos.
Dijo también que el Psiquiátrico carece de registros que permitan determinar si el problema esté aumentando. "Además, por lo general los jóvenes no llegan a la fase crítica o psicótica, más bien permanecen en la disociación, la que les permite su restablecimiento paulatino".
En cuanto a las posesiones diabólicas que supuestamente manifiestan algunos practicantes del satanismo, dijo que es parte de una etapa relacionada con su disociación.
"No pienso que haya ninguna otra cosa, porque si estuvieran psicóticos les podrán rezar por horas y no van a regresar, sino que requerirán de un tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico que los ayude a retornar a un estado normal emocional", sustentó.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Funcionarios de enfermería instruyéndose sobre trasplantes. Cortesía

CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Confabulario

Los más grandes ciegos y su agenda oculta

Debemos detener las locuras que nos enfrentan

La construcción tuvo números positivos a inicios del año, con proyectos como el túnel de la Línea 3. Archivo

Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".