nacion
Presidente del Hamilton Bank rompe su silencio
REDACCION - Publicado:
Eduardo Masferrer, el prominente banquero cubano-americano, presidente del polémico Hamilton Bank, cerrado por la Oficina del Contralor de Divisas (OCC) de Estados Unidos bajo acusaciones de realizar transacciones “dudosas”, rompe su silencio y habla sobre sus actividades en Panamá y el cierre del banco.Masferrer conversa con El Panamá América, vía telefónica desde Miami, en la primera entrevista que brinda a algún medio panameño o estadounidense desde que estalló el escándalo por el cierre del Hamilton, un banco radicado en Miami y con representación en Panamá.El banquero se defiende y niega categóricamente que el Hamilton estuviera vinculado con alguna actividad de lavado de dinero.Revela que antes del cierre de su banco preparaba una demanda judicial contra un grupo de empresarios panameños y la firma auditora Arthur Andersen, a raíz de varias quiebras y la presentación de estados financieros “alterados”.Habla de su relación comercial con el cónsul de Panamá en Miami y otros funcionarios del gobierno actual, la lista negra de clientes panameños que preparó la OCC, el financiamiento del polémico helicóptero HP-1430, los 200 millones de dólares que llegó a prestar a clientes panameños, así como detalles de los accionistas del banco en Panamá.En la edición de mañana lunes y en la del martes se publicará la entrevista con Masferrer.Funcionarios palestinos habían dicho antes que todas las líneas telefónicas en el complejo de oficinas de Arafat en Ramala habían sido cortadas.Dentro de la perspectiva tributaria panameña ¿cómo conceptúa la propuesta de Estados Unidos del convenio de intercambio de información tributaria?.Entre los panameños la propuesta norteamericana no ha caído bien porque no están habituados a la invasión de su privacidad tributaria, y mucho menos a que se penalice cualquier forma de incumplimiento de las obligaciones tributarias cuando éstas se resuelven por la vía civil.En general, el fisco es benigno, da facilidades de pago para que el contribuyente moroso se ponga al día."Lo primero que conviene aclarar es que el Sistema Tributario panameño tiene como característica que aplica el principio de fuente o de territorio, de manera que los ingresos obtenidos por personas naturales y jurídicas fuera del territorio nacional no están alcanzadas por los impuestos.Inclusive hay actividades que se realizan en Panamá y tampoco están sujetas a impuestos.Entonces el intercambio de información que parte de la premisa de una situación en donde los países contratantes tengan un criterio de imposición que sea más amplio en el criterio de fuente y territorio.Es el criterio que se llama de renta mundial.En otras palabras, que se graven los ingresos obtenidos fuera del territorio y claro hay doble tributación.No se produciría un intercambio de información porque la información que proporcionaría Panamá a Estados Unidos no tendría la reciprocidad si los ingresos de fuente extranjera no están gravados en Panamá.También hay otros elementos que han sido considerados dentro del borrador de la propuesta que ha presentado Estados Unidos es un modelo tipo, un modelo muy amplio que no se compadece con nuestro sistema tributario en donde algunas conductas, si bien están penalizadas, pero realmente aquí no hay un tipo en el Código Penal de delito tributario.En Estados Unidos la situación es distinta.Es decir que de acuerdo con la propuesta no se darían condiciones en las cuales un país como Panamá podría estar en una situación de reciprocidad, por lo cual sería una relación unilateral.Panamá tiene que estar atento a cómo ese tipo de negociación afecta a los intereses nacionales para contrarrestar ese efecto.Lo más conveniente es que cualquier tipo de intercambio o de comunicación tome en cuenta la situación de nuestra economía de servicios y los efectos devastadores que podría tener un acuerdo de esa naturaleza".Ahora voy a referirme a su función como miembro de la Comisión Anticorrupción.Antes Ud.trabajó en el proyecto de Ley de Contratación Pública que es fuente de constantes denuncias de favoritismo, de violación de las formas que garantizan la reserva de las propuestas de las empresas que participan en una licitación pública.¿Se ha tomado en cuenta su experiencia en la redacción del proyecto de Ley de Contratación Pública?En efecto, hemos tenido un intercambio en la comisión.Ese es un tema que es fuente de reclamos y denuncias de corrupción.Lo cierto es que tal como lo contempla la ley muchas veces en el pliego de cargos se va estructurando una base para la corrupción cuando se hacen pliegos de cargos donde se especifica para que sea uno el ganador y excluir a otros o también cuando las características que debe tener una determinada empresa, se articula para que no haya competencia.Pero esto va mucho más allá.Muchas veces los funcionarios inventan procedimientos o hacen un uso excesivo de las situaciones de urgencia, evidente que no permite la selección del contratista adecuado y abre el camino para las contrataciones directas.Como ha dicho la comisión, son una fuente permanente de corrupción.Hay unas entidades que han tomado algunos correctivos después de las recomendaciones de la comisión, por ejemplo, el caso del IDAAN donde la comisión aconsejó que todos los gastos que tienen como propósito las obras de ingeniería para dotar de agua a las poblaciones se hagan a través de un proceso de licitación pública.También la comisión ha hecho una recomendación puntual en relación al FIS, que es un ente que maneja unas sumas importantes pero no se rige por la Ley de Contrataciones Públicas, no tiene un procedimiento de licitación y eso también la comisión ha creído que se incorpore esa entidad a los procesos de contratación pública.El concepto económico y jurídico de licitación es sinónimo de competencia.Sin embargo existe un caso específico que se ventila ante el Ministerio Público y la opinión pública, que es el contrato ley suscrito con el Consorcio San Lorenzo (CEMIS), al que se le otorgó concesiones importantes de orden territorial y tributario para justificar la inversión de 400 millones de dólares en un aeropuerto y un parque industrial.En esa peculiar licitación sólo se presentó una empresa, el Consorcio San Lorenzo, y se le adjudicó el contrato.¿Cuál es su opinión?En esta contratación se utilizó la modalidad de llave en mano y en esa modalidad, de acuerdo con la Ley 56, se permite que haya una sola propuesta cuando se puede negociar.Allí estamos ante circunstancias que son motivos de análisis por parte de la Comisión Anticorrupción por el hecho de que son muy populares en Panamá los llamados contratos leyes.Estos contratos leyes parten de la premisa de que se otorga condiciones más allá de las que tiene el resto de los agentes económicos y por eso la comisión respetuosamente, ha recomendado que se analice ese tema por la intención de que se eliminen o se minimicen los contratos leyes.Porque estos contratos leyes tienen un efecto perturbador en cuanto al régimen legal al cual se acoge el resto de las empresas.Este es un punto que hay que ponderarlo y la comisión insistió en esto.Se comenta que la comisión en una segunda etapa va a hacer señalamientos más específicos sobre casos de corrupción.¿Puede Ud.hacer algún adelanto sobre esta materia? Lamentablemente, por las actividades que he estado desarrollando en las últimas semanas, no he tenido oportunidad de estar presente en las reuniones de la comisión.Ahora mismo estoy decidiendo sobre mi permanencia en la comisión, porque tengo otras responsabilidades en la Cámara de Comercio, pero si siento que los señalamientos iniciales del informe preliminar eran de trascendencia como para que se tomaran algunas acciones.Hemos visto algunas cosas, pero creo que los órganos del Estado deben analizar las recomendaciones y tomar acciones en base al contenido de ellas.Tanto la Asamblea Legislativa como el Organo Ejecutivo y el Organo Judicial.Entre sus clientes corporativos está o estuvo el Banco de Desarrollo Industrial (DISA).¿Cuánto tiempo fueron asesores legales del banco? Fui abogado por varios años, más o menos ocho años.En esa época de su asesoramiento ¿no se vislumbraba el colapso del Banco DISA, que ha determinado la intervención de la Superintendencia de Bancos?Efectivamente que no se vislumbraba.Banco DISA fue un banco tradicional, dedicado a la promoción de inversiones en el área industrial, un banco sumamente corporativo, que dio origen a financiamiento de empresas dedicadas a la industria cervecera, a la industria en términos generales.Los directores y dignatarios son representativos de esfuerzos de capital que aún con las dificultades que pueda atravesar el banco dieron su cuota de sacrificio, inyectándole capital para tratar de salvarlo, permaneciendo en el país haciéndole frente a sus obligaciones y también haciendo un proceso que hasta el último minuto procuró la recuperación del banco.Vamos a hablar ahora sobre su futuro accionar como presidente de la Cámara de Comercio.Su antecesor Iván Cohen se preocupó fundamentalmente por alentar la reactivación económica del país.¿Mantendrá esa línea o tiene identificada alguna estrategia o motivación programática de otra naturaleza?La tarea fundamental en este momento es lograr en efecto un crecimiento de la economía, una reactivación de la confianza de los empresarios panameños y extranjeros.Una inversión directa extranjera y nacional, eso es prioritario no solamente para la Cámara sino para el país.Yo observo con optimismo el panorama para este año por el hecho de que ya nos estamos aproximando a acuerdos en cuanto al uso del Fondo Fiduciario.Y eso a su vez implica inversión, pero también implica una definición de las finanzas públicas.La ley incluye un tope al endeudamiento.Recuerdo que la Cámara de Comercio fue la primera institución que planteó poner un tope legal al endeudamiento y al gasto público…Así es, esa fue la propuesta inicial cuando se discutió por primera vez el uso del Fondo Fiduciario.Envía un buen mensaje tanto a los sectores locales como extranjeros que nosotros estamos haciéndole a un problema estructural de la economía.Tratamos de reducir el endeudamiento, pero también estamos en cierta medida cumpliendo con nuestros acreedores, porque estamos haciendo un pago de la deuda, retirando del mercado deuda panameña, lo que hace que nosotros reduzcamos el peso de la deuda en el presupuesto general.Y esos fondos también van a ser utilizados para proyectos de alcance social que es un ingrediente que no se puede descuidar, porque corresponde a una responsabilidad no solamente del Estado sino de todos los sectores.Voy a centrarme en ese tema.Hay otros aspectos que tocan a los miembros como son una reglamentación de la ley de medicamentos que busca que sean más eficientes los procesos de registro sanitario.En esta segunda fase propondremos la reglamentación de la ley, pero luego iremos a entrar a la misma ley, porque ha encarecido los registros farmacéuticos en términos generales y ha tenido una evidencia en cuanto al abastecimiento o desabastecimiento de los medicamentos.También debemos combatir la piratería de marcas que está afectando a los industriales y también a los comerciantes.Por otro lado la subvaloración aduanera afecta al Estado y afecta también a los industriales.Queremos participar activamente en todo lo que es la promoción y el incremento de la oferta exportable de productos panameños como carne vacuna, cultivos de temporada, y también la tecnificación de la actividad agropecuaria, principalmente dotándola de riegos.También queremos poner en ejecución una legislación de conservación de recursos hídricos que es una fuente de riqueza.Los planteamientos de la Cámara toman en cuenta debidamente los tratados de libre comercio suscritos o por suscribirse con países centroamericanos, México y Estados Unidos.¿Está preparado el empresario panameño para entrar a competir dentro y fuera de su mercado? Definitivamente nosotros hemos sido partícipes de la agenda de comercio exterior.Nuestra participación debe fortalecerse porque queremos que los industriales como los agricultores y ganaderos participen en esas discusiones y negociaciones que son complejas.Que se les consulte y que las políticas contemplen las debilidades que tienen algunos sectores y las fortalezas que tienen otros como el sector financiero, el sector portuario, el sector de seguros, el sector de tecnología de transmisión de datos.Estamos convencidos que la única forma que podremos lograr un crecimiento sostenido es insertándonos en una política agresiva de comercio exterior.Por eso son importantes los tratados de comercio con Centroamérica, México, Colombia y Estados Unidos.También hay que señalar la importancia de un tratado de comercio con Brasil, que es un socio estratégico para Panamá y que ha manifestado su interés de participar en las obras de ampliación del Canal.En EXPOCOMER, Brasil dio una muestra de apoyo a Panamá y a la Cámara de Comercio, aumentando su presencia en nuestro país.Brasil tiene ahora una oficina para atender sus intereses comerciales de Centroamérica y el Caribe en Panamá.Brasil es un socio estratégico, es un socio que cree en Panamá y nos va a dar el espaldarazo en un tema tan crucial como es el de la sede permanente del ALCA.Necesitamos articular toda una estrategia diplomática que nos acerque hacia los países del Caribe anglosajón, que seamos unos voceros autorizados de Centroamérica, que hagamos alianzas con los países bolivarianos, de los cuales formamos parte y con nuestro socio tradicional de más larga historia y alcance que es Estados Unidos.Eso sería una culminación extraordinaria y haría a nuestro país atractivo porque los tratados de libre comercio lo que hacen es aumentar nuestro mercado y nuestra oferta exportable.Quiero detenerme en una estrategia que está pendiente y que compromete a la Cámara de Comercio a participar con otros gremios a participar, que es la estrategia marítima.Hemos demostrado una gran capacidad para adaptar la estructura portuaria a los requerimientos de la industria marítima.La Cámara Marítima está trabajando, también lo está haciendo la Autoridad Marítima, la Asociación de Derecho Marítimo.La Cámara de Comercio quiere ser parte de ese equipo, así como asociarse con otros gremios.Siempre y cuando haya una iniciativa, la Cámara verá sus puntos de apoyo.La responsabilidad de la junta directiva apunta a fortalecer los lazos y vínculos con los distintos gremios.Esa es una promesa que vamos a hacer realidad.