TLC con Taiwan será presentado el 2 de septiembre
Publicado 2003/08/25 23:00:00
- Ginebra
El próximo 2 de septiembre será presentado a consideración de la Asamblea Legislativa el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República de China, Taiwan, informó ayer el ministro de Comercio, Jaoquín Jácome.
Al tiempo que el equipo de gobierno encabezado por el ministro de Relaciones Exteriores, Harmodio Arias Cerjack, negó que China Continental aplique alguna medida de presión o represalia contra Panamá por la firma de este tratado.
"Son meras especulaciones porque no creo que China va a dejar de usar el Canal de Panamá porque sería una represalia contra ellos mismos", acotó.
Señaló que si China Continental (segundo usuario de la vía acuática) decidiera no usarla, resultaría más afectada, porque esta vía reduce costo y tiempo a los usuarios.
Precisó que el 60% de la inversión que Taiwan hace en el extranjero es en China Continental. A juicio del ministro de Comercio, Joaquín Jácome, la firma del TLC le abre las puertas a los productos panameños a un mercado de 32 millones de habitantes con un ingreso per cápita altísimo que oscila en los B/.14 mil.
"La firma del TLC le abre las puertas a los productos panameños no sólo hacia ese país, sino a todo el continente asiático", recalcó.
La firma del TLC se dieron durante la visita de la presidenta de la República, Mireya Moscoso, a este país, para participar de la IV Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la República de China y los países del Istmo Centroamericano y República Dominicana.
Se informó que los aportes de China están por el orden de B/.240 millones, los cuales serán transferidos al Banco Centroamericano de Integración para fortalecer diferentes proyectos.
Entre estos proyectos, el canciller de la República mencionó el fortalecimiento de la institucionalidad de las cancillerías; la integración centroamericana en todos los ámbitos; la promoción turística hacia Centroamérica; programas regionales para promover la competitividad y el desarrollo sostenible (principalmente en el sector agropecuario, área de gran interés para el gobierno de la Presidenta) y acciones conjuntas para combatir la pobreza extrema en Centroamérica y la promoción de inversiones de Taiwan en Centroamérica, así como el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas. Según Jácome, se trata de un tratado de nueva generación que se utilizará para el intercambio de bienes, servicios e inversiones.
Anotó que Taiwan para Panamá representa en Zona Libre arriba de B/.600 millones en importaciones para ser reexportadas hacia la región; exportaciones de Panamá hacia Taiwan, por el orden de B/.11 o B/.12 millones; importaciones de Panamá a Taiwan, por B/. 24 millones e inversiones de alrededor de B/.500 millones de Taiwan hacia Panamá, en el sector portuario. De acuerdo con Jácome, el que Panamá haya sido el primer país en firmar un TLC con Taiwan le dará una ventaja competitiva a los productos nacionales.
Por otro lado, el ministro de Gobierno y Justicia, Arnulfo Escalona dijo que Taiwan se comprometió a seguir apoyando a Panamá en materia de seguridad, al igual que a los otros países del área.
Detalló que entre los temas que fueron abordados figuran el problema de la inseguridad en la zona fronteriza con Colombia, el narcotráfico el cual trasciende fronteras y afecta al Istmo Centroamericano.
Las negociaciones formales del TLC se iniciaron el 3 de octubre del 2002 y concluyeron el 8 de agosto pasado. Este tratado reducirá en un periodo inferior a 10 años, aproximadamente el 95% de los aranceles, lo cual es consistente con los compromisos contraídos tanto por Panamá como por China, con la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Panamá tendrá acceso a la importación al mercado taiwanés de mil toneladas métricas de carne bovina y porcina; mil 300 toneladas de pollo; 800 toneladas de pescado, entre otros.
Al tiempo que el equipo de gobierno encabezado por el ministro de Relaciones Exteriores, Harmodio Arias Cerjack, negó que China Continental aplique alguna medida de presión o represalia contra Panamá por la firma de este tratado.
"Son meras especulaciones porque no creo que China va a dejar de usar el Canal de Panamá porque sería una represalia contra ellos mismos", acotó.
Señaló que si China Continental (segundo usuario de la vía acuática) decidiera no usarla, resultaría más afectada, porque esta vía reduce costo y tiempo a los usuarios.
Precisó que el 60% de la inversión que Taiwan hace en el extranjero es en China Continental. A juicio del ministro de Comercio, Joaquín Jácome, la firma del TLC le abre las puertas a los productos panameños a un mercado de 32 millones de habitantes con un ingreso per cápita altísimo que oscila en los B/.14 mil.
"La firma del TLC le abre las puertas a los productos panameños no sólo hacia ese país, sino a todo el continente asiático", recalcó.
La firma del TLC se dieron durante la visita de la presidenta de la República, Mireya Moscoso, a este país, para participar de la IV Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la República de China y los países del Istmo Centroamericano y República Dominicana.
Se informó que los aportes de China están por el orden de B/.240 millones, los cuales serán transferidos al Banco Centroamericano de Integración para fortalecer diferentes proyectos.
Entre estos proyectos, el canciller de la República mencionó el fortalecimiento de la institucionalidad de las cancillerías; la integración centroamericana en todos los ámbitos; la promoción turística hacia Centroamérica; programas regionales para promover la competitividad y el desarrollo sostenible (principalmente en el sector agropecuario, área de gran interés para el gobierno de la Presidenta) y acciones conjuntas para combatir la pobreza extrema en Centroamérica y la promoción de inversiones de Taiwan en Centroamérica, así como el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas. Según Jácome, se trata de un tratado de nueva generación que se utilizará para el intercambio de bienes, servicios e inversiones.
Anotó que Taiwan para Panamá representa en Zona Libre arriba de B/.600 millones en importaciones para ser reexportadas hacia la región; exportaciones de Panamá hacia Taiwan, por el orden de B/.11 o B/.12 millones; importaciones de Panamá a Taiwan, por B/. 24 millones e inversiones de alrededor de B/.500 millones de Taiwan hacia Panamá, en el sector portuario. De acuerdo con Jácome, el que Panamá haya sido el primer país en firmar un TLC con Taiwan le dará una ventaja competitiva a los productos nacionales.
Por otro lado, el ministro de Gobierno y Justicia, Arnulfo Escalona dijo que Taiwan se comprometió a seguir apoyando a Panamá en materia de seguridad, al igual que a los otros países del área.
Detalló que entre los temas que fueron abordados figuran el problema de la inseguridad en la zona fronteriza con Colombia, el narcotráfico el cual trasciende fronteras y afecta al Istmo Centroamericano.
Las negociaciones formales del TLC se iniciaron el 3 de octubre del 2002 y concluyeron el 8 de agosto pasado. Este tratado reducirá en un periodo inferior a 10 años, aproximadamente el 95% de los aranceles, lo cual es consistente con los compromisos contraídos tanto por Panamá como por China, con la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Panamá tendrá acceso a la importación al mercado taiwanés de mil toneladas métricas de carne bovina y porcina; mil 300 toneladas de pollo; 800 toneladas de pescado, entre otros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.