Skip to main content
Trending
Fonseca se une a su ídolo Rubén Blades en 'Nunca me fui', una reflexión sobre migraciónTrump regresa con 'billones' en negocio de su gira al Golfo, pero con nudos diplomáticosLa columna de Doña PerlaCapítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud
Trending
Fonseca se une a su ídolo Rubén Blades en 'Nunca me fui', una reflexión sobre migraciónTrump regresa con 'billones' en negocio de su gira al Golfo, pero con nudos diplomáticosLa columna de Doña PerlaCapítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ México teme un "desastre nacional" si entra desde EE.UU la polilla del nopal

1
Panamá América Panamá América Viernes 16 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

México teme un "desastre nacional" si entra desde EE.UU la polilla del nopal

Publicado 2009/12/23 13:14:00
  • José Miguel Domínguez F.
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

México puede sufrir un "desastre nacional" si llega al país la polilla o palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum), un insecto que podría devastar las cactáceas mexicanas y que ha sido detectada en EE.UU., dijo a Efe una experta en especies invasoras.

"El nopal es el quinto producto agrícola a nivel nacional. Es el símbolo nacional. Tiene un significado cultural y social muy fuerte. Es básico en la dieta de México", explicó en entrevista Ana Isabel González, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

En realidad, la temida polilla del nopal llegó a México por vez primera en 2006 pero lo hizo nada más a Isla Mujeres e Isla Contoy, ambas en el Caribe mexicano, donde para erradicar el brote fueron cortados todos los nopales.

"Eso no va a ser tan sencillo si la palomilla entra por el norte, que es por donde hay más riesgos porque la palomilla entró a Florida y se ha estado desplazando más o menos seis kilómetros al año desde entonces. Lo último, nos acaban de avisar que está en Luisiana, ya muy cerca de la frontera con México", detalló la experta.

El impacto de la posible llegada de la palomilla sería altísimo, no sólo por las implicaciones ecológicas y para la biodiversidad que tendría sino por el efecto devastador que podría haber en otros ámbitos económicos y sociales.

Por el momento el Gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), está al tanto de los esfuerzos de erradicación que se están realizando en EE.UU.

Entre ellos se están soltando "machos estériles" de la polilla para tratar de frenar su reproducción.

"La palomilla tiene la ventaja de que las hembras sólo se aparean una vez. Entonces si se aparean con un macho estéril, ahí quedaron. Lo que están haciendo es producir machos estériles y soltarlos para tratar de frenar el avance de la especie", explica González.

Las acciones se coordinan y realizan todas ellas en EE.UU. para evitar que pueda suceder algún escape.


"También en Sudáfrica nos ha ofrecido apoyo con investigación para la palomilla. Ellos la tienen y ahora son los expertos, con Australia", indicó la especialista de la Conabio.

Por su parte Patricia Koleff, directora de Análisis y Prioridades del organismo, considera que "sin duda" la posible entrada de la Cactoblastis cactorum es una de las situaciones más preocupantes que podría enfrentar México.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Las razones son dos, "por la cantidad de opuntias (nopales) que hay en el país" y porque estas plantas tienen muchos usos pues son consumidas o usadas para levantar cercas vivas, usadas como forraje e incluso, exportadas.

Koleff recordó que los desiertos de México "son una de las zonas más ricas del país" en cuanto a biodiversidad, "con un montón de endemismos", sobre todo en las zonas áridas de Chihuahua, norte de México.

"Es uno de los productos agrícolas más importantes", indicó la experta quien recordó que las especies invasoras en cualquier país tienen el potencial a veces de causar "daños económicos muy severos".

México produjo en 2006 más de 546.000 toneladas de nopales comestibles, casi 118.000 de forrajeros y otras 366.000 toneladas de tunas, el fruto de estas cactáceas.

Pese a que México es el principal productor del mundo de esta planta y posee la mayor variedad de especies, no es el principal exportador ya que se sitúa en ventas por detrás de Italia, Chile y Suráfrica. EFEAGRO

act/asc/cr

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Fonseca. Foto: EFE

Fonseca se une a su ídolo Rubén Blades en 'Nunca me fui', una reflexión sobre migración

Donald Trump en Abu Dabi. EFE

Trump regresa con 'billones' en negocio de su gira al Golfo, pero con nudos diplomáticos

'La Tepesita'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El capítulo ha desarrollado un trabajo constante y articulado a través de eventos locales e internacionales. Foto: Cortesía

Capítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica

La ley 462 de la CSS es el resultado de un proceso legislativo participativo y deliberativo. Foto: Cortesía

Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".