Publican en Uruguay una antología de poetas españoles de principios del s.XXI
- Yalena OrtÃz
La poesía española publicada en la primera década del siglo XXI cuenta en "Para los años 10", que acaba de editarse en Montevideo, con una de sus primeras antologías que recogen los textos "libres de dogmas, individualistas y civiles" de los escritores nacidos en España en los años setenta.
El libro, que reúne los poemas de siete jóvenes escritores, busca ser "un retrato de las voces más importantes" de la poesía hecha por la primera generación de autores nacidos y criados en democracia que comenzaron a publicar en el nuevo milenio, según explicó hoy a Efe el editor y compilador de los textos, el cordobés Juan Carlos Reche.
"Esta antología no es ni panorámica ni programática, es decir, ni busca cubrir a un grupo estético concreto y ni abarca a todos los escritores. Sólo busca poetas originales y que hayan creado una poética de calidad que los distinga y separe del resto de la promoción", añadió Reche.
El libro, publicado por la editorial uruguaya HUM, recoge poemas de Mariano Peyrou, Abraham Gragera, Carlos Pardo, Rafael Espejo, Raúl Alonso, Juan Antonio Bernier y Juan Andrés García Román e incluye un pequeño estudio de la obra de cada uno de ellos, además de textos en la que cada uno de ellos explica su producción y sus influencias.
"Es una antología-estudio, no es un libro para vender algo, sino que busca hacer una foto de carné de ciertas individualidades, no una foto de familia. Sólo muestro los rostros que yo creo que pueden definir la poesía española de los albores del siglo XXI", apuntó el editor.
El hecho de que el libro se haya publicado en Uruguay y Argentina refleja, según Reche, "una de las características principales de esta hornada de escritores", que "no se consideran poetas españoles, sino de una tradición hispánica".
Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976), que junto a Abraham Gragera (Madrid, 1973), viajó a Uruguay para la presentación, coincidió con Reche en subrayar esta influencia americana.
"Se puede decir que las posibilidades expresivas del español que nos ofrecían nuestros maestros en España no nos satisfacían, y compartir las misma lengua con América Latina nos ha permitido encontrar aquí a esos maestros que no teníamos", señaló.
Para Gragera, esta enseñanza por parte de autores americanos se puede encontrar en "la falta de prejuicios programáticos, los poemas más abiertos" o "el uso imágenes sin caer en la vacuidad vanguardista".
Pese a que una de las características de esta generación es su "individualidad", en todos ellos se puede encontrar un "cambio de actitud respecto a la actitud del cambio", según definió Reche.
"Estos poetas buscan una posición en el mundo, no solo en el mundo literario, pero no intentan entrar en luchas de escuelas literarias. Además tienen un sentido civil, ciudadano, de la poesía, no social. Buscan encontrar un receptor desde la intimidad, y no le hablan a la masa", añadió.
Bernier también coincidió en esta interpretación, si bien subrayó que el hecho de que se busque "un diálogo entre dos inteligencias" ya es en sí "algo político aunque el poema no sea político".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.