node
El "corralito" bancario, un invento argentino que aceleró la crisis de 2001
REDACCION - Publicado:
El "corralito" bancario, de cuya nefasta creación se cumplen ahora diez años, será recordado como un "invento argentino" alumbrado en un contexto en el que las autoridades se quedaron sin opciones ante la debacle financiera.Todo argentino aún recuerda el sábado 1 de diciembre de 2001, cuando el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo anunció que a partir del lunes 3 habría restricciones para retirar el dinero depositado en los bancos.Aquella medida, que desató una fortísima protesta social, venía a detener, de un modo radical y legalmente cuestionable, la fuerte sangría de capitales que el sistema financiero padecía, con un retiro de 18.000 millones de dólares de depósitos bancarios en los primeros once meses de 2001, motivado en una fuerte desconfianza en la solidez de las entidades.En realidad, la preocupación era por el conjunto de la economía argentina, sumida en una recesión desde 1998, con altas tasas de desempleo y pobreza, fuerte fuga de capitales, endeudamiento acelerado, agotamiento de las fuentes de financiación y caída en picada de las reservas monetarias, entre otros descalabros.Y un régimen cambiario rígido, el de la "convertibilidad" que desde 1991 sostenía una paridad de "uno a uno" entre el peso argentino y el dólar estadounidense, que dejaba escaso margen de maniobra."Si se hubiera salido antes de la convertibilidad, el corralito se podría haber evitado a través de la emisión monetaria.Pero se llegó tarde", dijo a Efe Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb.Para el experto, "quizá se hubiera entrado en una crisis menor si se hubiese desarmado la estructura de la convertibilidad cambiaria, pero el fuerte endeudamiento ya estaba presente y las restricciones externas, también, y entonces, con estas condiciones y una país que no venía haciendo bien los deberes, ya no hubo vuelta atrás".El director de Research de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno, comparte esta visión de que el Gobierno del radical Fernando de la Rúa impuso el "corralito" en un contexto de "emergencia" en el que "alguna medida drástica había que tomar".Para el experto, Argentina podría haber esquivado las condiciones que precipitaron el "corralito" con un cambio en política económica en 1996, cuando aún no había comenzado la recesión, pero no lo hizo y su margen de maniobra se agotó hacia 2001.Según Spotorno, la última posibilidad que tuvo Argentina de "evitar la súpercrisis" fue el "blindaje" financiero por 39.700 millones de dólares concedido al país a finales de 2000, pero que el Fondo Monetario Internacional canceló en noviembre de 2001 debido al incumplimiento de las metas de déficit público."La gran medida que le hubiera quedado a Argentina habría sido una devaluación.Si Argentina hubiera hecho lo que hizo finalmente, devaluar y reestructurar la deuda, pero de una forma ordenada, tal vez la crisis hubiera sido de menor magnitud", dijo Spotorno."Cuando los organismos internacionales le soltaron la mano a Argentina, ya no había mucho más para hacer.La economía era recesiva, una fuerte pérdida de reservas, que terminó en una corrida bancaria y luego en restricciones y en la autoimplosión del sistema de convertibilidad", coincide Lamothe.El fin del "uno a uno" y la devaluación llegaron finalmente en enero de 2002 con Eduardo Duhalde, presidente provisional de Argentina tras otros tres mandatarios interinos que gobernaron unos pocos días luego de la renuncia de De la Rúa, el 20 de diciembre de 2001, en medio del caos social.Uno de los mandatarios interinos, Adolfo Rodríguez Saá, declaró el mayor cese de pagos de la historia, por 102.000 millones de dólares.Duhalde profundizó además las restricciones bancarias al crear el "corralón", transformando a devaluados pesos los depósitos bancarios en dólares y reprogramando la devolución de los fondos a plazo fijo, medida que agotó aún más la ya colmada paciencia de los ahorradores.La conversión a pesos de los depósitos en divisa estadounidense abarcó 46.000 millones de dólares ahorrados y cerca de 70.000 clientes de entidades bancarias emprendieron acciones judiciales.Fechas claves de la mayor crisis de la historia reciente de ArgentinaEsta es una cronología de las principales medidas que desembocaron en la crisis y los acontecimientos que la marcaron:10/12/99.- Fernando de la Rúa asume la Presidencia argentina tras ganar las elecciones al frente de la Alianza, formada por la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente País Solidario (FREPASO).Heredó de su antecesor, el peronista Carlos Menem, una economía en recesión, con un déficit público de 10.000 millones de dólares, una pesada deuda exterior y una industria arrasada.29/12/99.- El Parlamento sanciona el "impuestazo", el primer plan económico del Gobierno para conseguir recursos adicionales por 2.000 millones de dólares.23/03/00.- El Congreso aprueba un proyecto de ley de emergencia económica que ordena la suspensión de pagos por millonarias deudas adquiridas en querellas perdidas por el Estado.05/05/00.- Huelga general contra la reforma laboral y el plan de ajuste económico.09/06/00.- Segunda huelga general contra el Gobierno.06/10/00.- Carlos Álvarez, líder del FREPASO, dimite como vicepresidente y abre una crisis política.29/11/00.- El Senado aprueba un acuerdo pactado con la oposición para congelar por cinco años el gasto público.18/12/00.- La comunidad financiera internacional anuncia una asistencia de 39.700 millones de dólares para Argentina.03/03/01.- De la Rúa remodela su gabinete un día después de conocerse la renuncia del ministro de Economía, José Luis Machinea, al que sustituye Ricardo López Murphy.16/03/01.- El mandatario presenta un plan de austeridad, aprobado por el FMI, con una reducción del gasto público próxima a los 2.000 millones de dólares y una reforma de la administración del Estado.19/03/01.- De la Rúa designa a Domingo Cavallo como ministro de Economía.26/03/01.- El Parlamento otorga "superpoderes" al Gobierno para reestructurar la administración del Estado y aplicar reformas fiscales.25/04/01.- De la Rúa destituye al director del Banco Central, Pedro Pou, por irregularidades en su gestión.27/04/01.- El Senado aprueba una reforma laboral que provoca una nueva huelga general.11/07/01.- Nuevo recorte salarial para funcionarios y pensionistas.30/07/01.- El Congreso aprueba la ley de "déficit cero", que impide al Gobierno gastar más de lo que ingresa.07/09/01.- El FMI respalda el plan de "déficit cero" y aprueba una nueva ayuda de 8.000 millones de dólares, con un desembolso inmediato de 6.300 millones.06/11/01.- El Gobierno presenta una oferta de canje para reprogramar la deuda pública.01/12/01.- De la Rúa firma un decreto que impide a los argentinos retirar de sus cuentas bancarias más de 250 pesos en efectivo por semana.Estas restricciones, que entraron en vigor el día 3, son conocidas como el "corralito" financiero.05/12/01.- El FMI suspende un préstamo de 1.264 millones de dólares porque Argentina no ha cumplido las metas de su reforma económica.13/12/01.- Nueva huelga general contra el Gobierno.19/12/01.- De la Rúa declara el estado de sitio en todo el país, para afrontar una explosión social con saqueos de supermercados y pequeños comercios y asaltos a edificios públicos.Cavallo renuncia.20/12/01.- De la Rúa renuncia tras fracasar en su intento de hacer un gobierno de unidad nacional con la oposición, en medio de violentos disturbios que causaron más de una treintena de muertos y centenares de heridos en todo el país.El presidente del Senado, Ramón Puerta, asume provisionalmente y convoca a la Asamblea Legislativa para designar a un nuevo mandatario.23/12/01.- La Asamblea nombra al peronista Adolfo Rodríguez Saá, que declara el cese de pagos de deudas soberanas por 102.000 millones de dólares, el mayor de la historia.30/12/01.- Ante la falta de apoyo político y en medio de una nueva oleada de disturbios, Rodríguez Saá renuncia.También renuncia Puerta y asume de forma provisional el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, que convoca nuevamente a la Asamblea Legislativa.01/01/02.- La Asamblea designa al peronista Eduardo Duhalde, quien se mantiene en el poder hasta las elecciones generales del 27 de abril de 2003.06/01/02.- El Parlamento aprueba la ley de Emergencia Pública que termina con la paridad entre el peso y el dólar vigente desde abril de 1991.El ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, crea el "corralón": profundiza el corralito, convierte los depósitos a plazo fijo de dólares a pesos a un cambio de 1,40 pesos por dólar, con actualizaciones mensuales en función de la inflación.01/02/02.- La Corte Suprema de Justicia declara anticonstitucionales las restricciones en el acceso a los fondos bancarios, lo que derivó en una catarata de demandas judiciales.Muchos de los plazos fijos afectados fueron liberados mediante recursos judiciales y el resto fueron canjeados por bonos del Estado o devueltos en parte.11/02/02.- El Gobierno anuncia que el cambio de 1,4 pesos por dólar establecido en enero deja de tener vigencia y que las transacciones pasan al mercado libre de divisas, vigilado por el Banco Central.27/04/02.- Dimite el ministro de Economía tras la negativa de Duhalde a frenar la retirada de dinero de los bancos.Le sustituye Roberto Lavagna, artífice del comienzo de la recuperación económica del país.28/03/03.- Duhalde firma el decreto de liberación del "corralón" bancario.27/04/03.- Néstor Kirchner gana las elecciones generales.Enero 2006.- Kirchner declara la "independencia" argentina del FMI al cancelar con un solo pago de unos 9.500 millones de dólares las deudas con el organismo.23/10/07.- De la Rúa es procesado por el "homicidio culposo" de cinco personas durante el estallido social de diciembre de 2001.En 2009 fue sobreseído.