El Canal de Panamá aporta al Estado 6.576 millones de dólares en doce años
- Buenos Aires/
El Canal de Panamá cumple mañana 12 años desde que se encuentra en manos panameñas, durante los cuales ha demostrado un modelo de gestión que ha permitido administrar la vía interoceánica con eficiencia, y dar aportes directos al Estado por 6.576 millones de dólares, informó hoy una fuente oficial.
El Canal fue entregado por Estados Unidos a Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los tratados firmados en 1977 por el general panameño Omar Torrijos y el entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter.
"Estos 12 años han sido el resultado de haber tomado decisiones en consenso, y son una muestra del compromiso y el talento de los panameños", expresó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, en un comunicado de la entidad.
La ACP, que ha aportado al Estado 6.576 millones de dólares en doce años, entregó este año al Gobierno un aporte récord de 1.043 millones de dólares, mientras la eficiencia de las operaciones del Canal se reflejó al fijar en el Año Fiscal 2011, que va del 1 de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2011, una nueva marca con un total de 322.1 millones de toneladas, la mayor en los 97 años de historia de la vía.
Actualmente, el Gobierno panameño está abocado al programa de ampliación del Canal de Panamá que, a un costo aproximado a los 5.200 millones de dólares, se tiene previsto culminar en 2014.
La obra consiste en la construcción de un tercer carril en su sistema de esclusas, que elevan las embarcaciones un total de 26 metros (equivalente a un edificio de siete pisos) para que naveguen por el lago Gatún, en el medio del istmo panameño, antes de descender al mar al otro lado.
Según fuentes de la ACP, el proyecto lleva un avance del 32 por ciento, con 4.257 millones de dólares en contratos adjudicados hasta noviembre de este año.
En lo referente a la construcción de las esclusas, a cargo del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), la misma se encuentra en un 17 %, mientras que en los de ensanche y profundización de los accesos por el Pacífico se está por alrededor del 85 por ciento.
El consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) está integrado por la firma española Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.