node

El Tipnis, la "Tierra Prometida" que defienden nativos amazónicos de Bolivia

Humberto Cornejo - Publicado:
El parque nacional Tipnis, epicentro de un enfrentamiento del presidente boliviano, Evo Morales, con indígenas de la Amazonía, es la "Tierra prometida" que los nativos de esa zona defienden como espacio propio, ideal para vivir.

Tipnis está conformado por 1,2 millones de hectáreas del centro de Bolivia, entre los departamentos de Cochabamba y Beni, donde viven 14.

000 indígenas de las etnias trinitaria-moxeña, yuracaré y chimán, en medio de un extraordinario habitat animal y vegetal.

"Es nuestro espacio de vida, es un territorio que nos ha costado lucha y sacrificio conquistarlo y consolidarlo", dijo a Efe el líder indígena Adolfo Moye, moxeño de 32 años, sobre el lugar al que llegaron sus antepasados tras años de exploración.

"Recorrieron gran parte del departamento del Beni buscando un espacio donde vivir tranquilos, donde no hubiera interferencias de grupos de personas extrañas hacia nuestros pueblos y que permitiera compartir una convivencia armónica entre etnias", sostuvo Moye.

Tras ser evangelizados por misioneros jesuitas, cansados de sufrir abusos de blancos y mestizos que colonizaron esa región, los nativos escenificaron su propia búsqueda de la "Tierra Prometida", como en las historias bíblicas que escucharon, según Moye.

El lugar elegido fue bautizado "Loma Santa", por estar en una zona donde hay altitudes propicias para cultivos, en medio de llanuras bajas, habitualmente inundadas.

Desde 1990 se llama oficialmente Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y saltó en 2011 a las portadas de la prensa internacional por la lucha de sus habitantes contra la carretera que promueve Morales, financia Brasil y partirá en dos esa reserva ecológica.

El territorio adquirió el estatus de Parque Nacional y Territorio Indígena tras una primera caminata de nativos que subieron de la Amazonía a La Paz en 1990, ante las primeras invasiones de campesinos, ganaderos y madereros.

Fue su primera travesía hasta los Andes a lo largo de más de 500 kilómetros, pasando por puertos de montaña de 5.

000 metros de altitud.

En 2011 fue la octava caminata, para rechazar la carretera que se empeña en construir el Gobierno entre Cochabamba y Beni, pasando por la mitad del Tipnis.

Los amazónicos comienzan este viernes otra andadura hacia La Paz, la novena, porque Morales insiste en la obra pese a que en 2011 firmó una ley que la prohíbe, y aunque la disputa ha marchitado su imagen de ecologista e indigenista.

La marcha es el arma con que los indígenas de Bolivia protestan y luchan por sus derechos.

Moye, que entre 2007 y 2011 fue el principal líder del Tipnis y partirá mañana con la marcha, la tercera para él, sostiene que la carretera supondrá una gran peligro para la preservación de la fauna y la flora del lugar.

Informes oficiales han identificado en el Tipnis 714 especies de fauna y unas 3.

000 de flora.

Otros estudios detallan 108 especies de mamíferos, 470 de aves, 39 de reptiles, 53 de anfibios y 188 de peces y mamíferos nadadores como el delfín rosado, en riesgo de extinción, según datos citados por la Fundación Tierra.

La biodiversidad es favorecida por 170 lagunas y las diversas altitudes del parque, entre los 180 metros en que están los ríos Isiboro y Sécure y los 3.

000 de las serranías subandinas.

Los amazónicos y el Gobierno polemizan sobre si ese territorio, con forma de un triángulo invertido, desconocido por casi todos los bolivianos, es en gran parte virgen o no, en medio de la pelea para rechazar o justifica la carretera.

Los indígenas acusan a Morales, de origen aimara, de querer la carretera para facilitar las exportaciones de Brasil a través de Bolivia y para permitir asentamientos de productores de coca, materia prima de la cocaína.

Además, para abrir las puertas a la exploración y explotación de hidrocarburos.

Morales niega las acusaciones y dice que la vía permitirá la integración de Bolivia, pero Moye replica que la política "desarrollista" del mandatario choca contra la forma de vida de los indígenas y pone en riesgo la existencia de su cultura.

Javier Aliaga
Más Noticias

Economía ¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?

Economía Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Economía Canal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólares

Política Independientes, en la mira de los electores

Política Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

Provincias Dirigente bananero Francisco Smith saldrá de la cárcel y ahora debe firmar cada mes

Política Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'

Sociedad Cciap: 'Cierre del Ministerio de la Mujer no significa que quedarán desamparadas'

Sociedad Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UE

Economía Desconfianza laboral: panameños creen que el desempleo aumentará

Variedades ‘El Canoso’ sufre accidente de tránsito sin heridos en Los Santos

Economía Martínez-Acha: UE considerará a Panamá como destino fiable para inversiones tras salida de lista

Sociedad Defensoría del Pueblo tilda de retroceso la eliminación del Ministerio de la Mujer en Panamá

Provincias Preocupación por el aumento de casos de cáncer en Azuero

Sociedad Palacio de Justicia será restaurado por $9 millones

Provincias Once personas fueron detenidas por el fraude contra un banco por $290 mil

Política Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

Sociedad Más de 85% de residentes fueron cubiertos por censo en cuenca de río Indio

Judicial Imputan cargos y ordenan detención del exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses

Sociedad Menos homicidios, robos y violencia doméstica durante el primer año de gestión

Provincias Estudiante amenaza a otro con arma de fuego en el Colegio Harmodio Arias

Suscríbete a nuestra página en Facebook