Skip to main content
Trending
Mulino llega a Nueva York para Asamblea de la ONU y se reunirá con empresarios e inversionistasNuevas investigaciones por instalación del Centro de Operaciones Municipales de La ChorreraEn Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidadEn Chitré fallece una mujer de 49 años por dengue grave Premios Juventud 2025: panameño Alexander Olivero maquillará a artistas que vendrán al evento
Trending
Mulino llega a Nueva York para Asamblea de la ONU y se reunirá con empresarios e inversionistasNuevas investigaciones por instalación del Centro de Operaciones Municipales de La ChorreraEn Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidadEn Chitré fallece una mujer de 49 años por dengue grave Premios Juventud 2025: panameño Alexander Olivero maquillará a artistas que vendrán al evento
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Asteroide acidificó los océanos del planeta

1
Panamá América Panamá América Domingo 21 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciencia / Historia / Océanos / Planeta Tierra

Asteroide acidificó los océanos del planeta

Publicado 2019/11/19 12:00:00
  • Lucas Joel

La acidificación instantánea habría devastado organismos que formaron las bases de ecosistemas, llevando a problemas para otras criaturas como los amonites que vivían más arriba en la cadena alimenticia.

Conchas de foraminíferos en Holanda ofrecen pistas de la acidificación de los mares tras impacto del Chicxulub. Foto/ Michael J. Henehan.

Conchas de foraminíferos en Holanda ofrecen pistas de la acidificación de los mares tras impacto del Chicxulub. Foto/ Michael J. Henehan.

Es bien conocido lo que les sucedió a los dinosaurios cuando un asteroide de unos 10 kilómetros de ancho impactó a la Tierra hace unos 66 millones de años en lo que hoy es México: los exterminó. Pero el destino preciso de los moradores del océano en ese tiempo —amonites con concha, mosasaurios gigantes y otras criaturas marinas— no ha sido igual de concluyente.

VEA TAMBIÉN: Inmigrantes pobres tienen más éxito económico que los nacidos en EE.UU.

Una nueva investigación ahora sostiene que el mismo incidente que ayudó a poner fin al reino de los dinosaurios también acidificó los océanos del planeta, trastocó la cadena alimenticia que sostenía la vida submarina y resultó en una extinción masiva. El estudio, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, intenta apuntalar la hipótesis de que la destrucción de la vida marina por el evento de Chicxulub —resultado de rocas ricas en azufre depositando lluvia ácida en los océanos— fue igual de severa que la devastación que provocó en la tierra.

“Es acidificación instantánea, y transformó los ecosistemas durante millones de años”, dijo Noah Planavsky, biogeoquímico en la Universidad de Yale y parte del estudio.

El impacto del asteroide Chicxulub —bautizado así en honor al cráter que dejó cerca del Golfo de México— envió columnas de roca a la atmósfera de la Tierra, incineró los bosques del planeta y desató tsunamis. Pero el vínculo entre el impacto y la extinción marina ha sido menos claro.

Esa laguna estaba en la mente de Michael Henehan, un geoquímico, cuando asistió a una conferencia en el 2016, en Países Bajos, que incluyó una excursión a cuevas en Geulhemmerberg, que contiene piedras del fin del periodo Cretácico. Se topó con piedras hechas de arcilla que se formaron justo después de que el asteroide hizo impacto y recolectó algunas.

VEA TAMBIÉN: Chilenos protestan contra los precios altos y salarios bajos

De regreso en la Universidad de Yale, Henehan, hoy investigador en el Centro GFZ Helmholtz, en Potsdam, Alemania, encontró las conchas de fósiles de diminuto plancton marino llamado foraminífero. Las conchas preservan rastros de boro, un elemento químico que escasea en fósiles así, pero ofrece pistas de los antiguos niveles de ácido de los océanos cuando se le puede encontrar en suficiente cantidad.

Henehan y otros encontraron que las proporciones relativas de dos isótopos del elemento cambiaron de manera abrupta justo en el momento del impacto. En conchas como éstas, explicó Planavsky, las proporciones de los isótopos de boro cambian cuando aumenta la acidez de los océanos. Y debido a que este antiguo cambio sucedió en los primeros 100 a mil años después del impacto, significa que los océanos se volvieron más ácidos prácticamente de la noche a la mañana.

La acidificación instantánea habría devastado organismos que formaron las bases de ecosistemas, llevando a problemas para otras criaturas como los amonites que vivían más arriba en la cadena alimenticia.

El estudio confirma que el asteroide provocó la extinción en primer lugar. Alrededor de esa era, hubo una intensa actividad volcánica en lo que hoy es India.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: Hongos convierten hormigas en zombis

“Es evidencia muy fuerte de que la acidificación del océano fue causada por el impacto y no por volcanes”, dijo Chris Lowery, paleoceanógrafo en la Universidad de Texas, en Austin.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Últimas noticias

Elpresidente José raúl Mulino, tiene prevista una serie de encuentros con otros mandatarios, inversionistas y ejecutivos de multinacionales como Apple, Google, Amazon, Citibank, ExxonMobil, entre otras.  Foto. Cortesía.

Mulino llega a Nueva York para Asamblea de la ONU y se reunirá con empresarios e inversionistas

El COM fue inaugurado en septiembre de 2021 a un costo de 7,5 millones de dólares, dentro de los cuales se incluye el suministro de equipos, instalación, mantenimiento y el servicio de enlace de datos. Foto. Eric Montenegro

Nuevas investigaciones por instalación del Centro de Operaciones Municipales de La Chorrera

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023/2024) ubica a Panamá entre los países con mayor tasa de actividad emprendedora temprana en Latinoamérica. Foto. Archivo

En Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidad

en la semana epidemiológica 35, que corresponde del 24 al 30 de agosto del presente año, los casos de dengue se han registrado un total de 11,088 casos acumulados en todo el país. Foto. Thays Domónguez

En Chitré fallece una mujer de 49 años por dengue grave

Alexander Olivero, maquillista panameño. Cortesía

Premios Juventud 2025: panameño Alexander Olivero maquillará a artistas que vendrán al evento




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".