nytimesinternationalweekly

Bancos temen que estalle la guerra monetaria

La reducción de las tasas de interés, la devaluación de las monedas, y los bajos niveles de inflación son el caldo de cultivo que puede propiciar una batalla financiera entre las grandes potencias.

Jeanna Smialek y Karl Russell - Publicado:

Se espera que el Banco Central europeo, en Frankfurt, Alemania, recorte las tasas aún más hacia territorio negativo en septiembre. (Michael Probst/Associated Press)

Más de 30 bancos centrales de todo el mundo han recortado las tasas de interés este año, al tiempo que los países se movilizan para apuntalar sus economías en medio de crecientes preocupaciones por el crecimiento global, los conflictos comerciales y la amenaza de un Brexit caótico.

Versión impresa

India, Tailandia y Nueva Zelanda bajaron inesperadamente las tasas o las recortaron más de lo esperado recientemente. El 15 de agosto, México sorprendió a algunos economistas al recortar su tasa de interés de referencia por primera vez desde el 2014. Y mientras el presidente Donald J. Trump exhorta a la Reserva Federal a seguir bajando su tasa de interés de referencia, muchas de las economías más grandes del mundo también han comenzado a reducir los costos de préstamos o están considerando hacerlo.

Las medidas ponen fin a una era en que los principales bancos centrales esperaban, y en algunos casos intentaron, que las tasas bajas y los grandes balances generales —características de esfuerzos de recuperación tras la Gran Recesión— regresaran a niveles normales.

Ahora, los creadores de políticas están reorientando sus esfuerzos a fortalecer sus economías contra los riesgos de una recesión. La última vez que muchas de las principales economías del mundo recortaron tasas o consideraron un estímulo al unísono fue durante la crisis financiera, de acuerdo con datos de Refinitiv.

Muchos analistas dicen que las acciones podrían ayudar a prevenir un doloroso bache económico. Pero hay un peligro: también podría propiciar una carrera de política monetaria hacia el fondo.

Tradicionalmente, los banqueros centrales han recortado las tasas de interés o comprado bonos para estimular el gasto y los préstamos internos. Pero en muchos lugares, la inflación y las tasas de interés están atoradas en niveles históricamente bajos, así que los creadores de políticas tienen menos margen para fomentar el préstamo y el gasto con dinero barato. Como resultado, los recortes a las tasas podrían enfocarse cada vez más en mantener las divisas baratas.

Una divisa más barata le permite a un país exportar más bienes y servicios al tiempo que hace que las importaciones sean más costosas, ayudando, de hecho, a apuntalar los precios nacionales.

“Podríamos estar viendo cada vez más un mundo donde el tipo de cambio se vuelve el objetivo de la política monetaria, de las tasas de interés”, dijo David Woo, director de investigación de divisas y tasas de interés globales en Bank of America Merrill Lynch. “No hay crecimiento, no hay inflación, así que puedes justificarlo, estamos debilitando la divisa para importar inflación”.

Los bancos centrales siempre han vigilado los niveles de divisas, y sus cambios en las tasas de interés las afectan. Pero la mayoría ha evitado vincular explícitamente las decisiones monetarias a divisas extranjeras por temor a ser llamados manipuladores, lo que podría conllevar riesgos geopolíticos.

Jeremy Stein, ex gobernador de la Reserva Federal en Estados Unidos, advirtió que si los bancos centrales competían cada vez más en divisas extranjeras, el riesgo no llegaba a una guerra de divisas a gran escala, pero podría desatar una “especie de alivio competitivo” —una prisa por recortar las tasas primero para cosechar los beneficios monetarios.

El Banco de Japón ligó la moneda a una potencial medida de política monetaria en febrero cuando su líder dijo a legisladores que podría verse obligado a decretar un estímulo adicional si el yen se seguía fortaleciendo. De lo contrario, argumentó, la inflación peligrosamente baja de la nación podría disminuir aún más.

En un mundo con tasas de interés ya bajas, “el entorno internacional cobra más importancia, porque la depreciación de la moneda es la única opción que resta”, dijo Joseph Gagnon, economista en el Instituto Peterson para Economía Internacional. “Y sin duda eso tiene problemas, porque la depreciación de la moneda es un juego de suma cero: cualquier cosa que consigas, el otro tipo pierde”.

Trump, por su parte, está convencido de que otros bancos centrales establecen políticas fáciles a fin de devaluar sus monedas. A menudo sugiere que la Fed debería tratar de ponerse al día.

Se anticipa que el Banco Central europeo recorte aún más las tasas hacia territorio negativo en septiembre.

Datos dados a conocer recientemente indicaron que la economía alemana, que depende de la manufactura, se precipitaba a la recesión y que la producción industrial china se expande a su ritmo más lento en casi 20 años.

Esas preocupaciones podrían impulsar a la Fed a efectuar recortes en las tasas más allá del cuarto de punto de julio, pero es poco probable que ceda a la presión de Trump de recortarlas rápidamente para reducir el valor del dólar, que se ha mantenido relativamente estable durante años.

Aún si los gobiernos no llegan a una guerra monetaria, la política enfocada en las divisas podría seguir siendo una realidad mientras persista la guerra comercial, argumentó Woo.

“Antes, los tipos de cambio eran una idea secundaria de la política monetaria. Ahora, las divisas extranjeras han pasado al centro del escenario”, dijo.

Etiquetas
Más Noticias

Política Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Política Martínez-Acha celebra salida del país de lista de blanqueo de la UE: 'era injusto'

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Economía Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Suscríbete a nuestra página en Facebook