nytimesinternationalweekly

'Dora' no quiere ser otra película con errores culturales

En 2019, la versión con actores de Dora, que todavía es panlatina y también habla quechua, fue creada con la ayuda de un consultor para asegurar que el idioma y los elementos indígenas fueran precisos.

Janice Llamoca - Publicado:

Isabela Moner, de ascendencia peruana, interpreta a Dora. Foto/ Vince Valitutti/Paramount Pictures.

Isabela Moner leyó y releyó el guion y escuchó grabaciones en audio una y otra vez. Se estaba preparando para dar vida a Dora la Exploradora en la pantalla grande. Los diálogos que estaba memorizando estaban en quechua, el idioma del imperio inca y hoy el habla de 8 millones de personas en Sudamérica, principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador.

Versión impresa

“El quechua tiene tantos detalles”, dijo Moner. Incluso después de que terminó el rodaje de “Dora y la Ciudad Perdida” y ya “habían quedado los parlamentos, tendríamos que regresar y corregir algunas palabras”. Eso porque “una persona que domine el quechua notaría que no está bien”, añadió Moner.

VEA TAMBIÉN: Serie de HBO revive un trauma nacional de los palestinos

Era importante que esos detalles culturales estuvieran correctos en la cinta, que trata de la aventura de la exploradora, ahora adolescente, y sus amigos de la preparatoria, en la selva de Perú.

La identidad panlatina y bilingüe de Dora fue creada originalmente como una caricatura a fines de los 90 por Nickelodeon con el objetivo de empoderar a los niños de ascendencia latina. Mientras que la representación visual de la latinidad en Dora ha sido criticada por reforzar un look estereotípicamente mestizo (cabello castaño lacio y piel color bronce), sí se le puso algo de cuidado a lo que representaba.

En 2019, la versión con actores de Dora, que todavía es panlatina y también habla quechua, fue creada con la ayuda de un consultor para asegurar que el idioma y los elementos indígenas fueran precisos.

Hollywood tiene un historial de no ser fiel. En el exitazo de verano del 2008 “Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal”, Indiana Jones estaba explorando un Perú repleto de imprecisiones —incluyendo pirámides inspiradas en edificaciones mesoamericanas y colocadas en el lugar incorrecto del continente.

VEA TAMBIÉN: Una plaga de moscas invade a Pakistán

“Por desgracia, eso podría dar la impresión de que todo lo que hay del río Bravo para abajo es básicamente lo mismo. Y sabemos que eso no es cierto”, dijo Américo Mendoza-Mori, profesor de Quechua y Español en la Universidad de Pensilvania, quien fue contratado para supervisar los diálogos en quechua de “Dora”.

Uno de los objetivos principales de Mendoza-Mori era aportar cierta autenticidad a los detalles ficticios de la película. Dijo que quería “mostrar aspectos buenos y valiosos que incluyen la historia y los conocimientos del pueblo andino”.

En el curso de sus aventuras, Dora y sus amigos interactúan con tecnologías andinas reales. En una escena, Dora interpreta una serie de constelaciones incas, que los incas realmente empleaban para orientarse en el tiempo con fines agrícolas. En una secuencia de acción, los escritores incorporaron información sobre antiguos acueductos subterráneos.

“Si ves la película con detenimiento”, comentó Mendoza-Mori, “puedes darte cuenta de que intentamos enviar algunos mensajes reconociendo el legado de las historias andinas. Una de ellas es Kawillaka”.

VEA TAMBIÉN: Luchan por el mercado de los videojuegos

En la cinta, el personaje de la princesa Kawillaka es interpretado por Q’orianka Kilcher, una actriz de ascendencia peruana indígena. El nombre de su personaje proviene de un mito sobre el origen de unas islas que se encuentra en un manuscrito andino que data del siglo 16.

Al final de la película, Kawillaka conoce a Dora y cuestiona sus intenciones. Dora le responde que ella, su familia y sus amigos están ahí para aprender y no para conquistar ni tomar sus tesoros, como lo hicieron en el pasado los conquistadores blancos.

“De pronto, tendremos a un personaje dispuesto a celebrar la cultura latina indígena”, dijo Mendoza-Mori.

Aunque Dora sigue siendo étnicamente ambigua, Moner no lo es: es peruana-estadounidense, y algunos de sus familiares en Perú hablan quechua.

Dijo que interpretar a Dora la había hecho sentir más cerca de sus ancestros indígenas.

“También me hizo sentir más segura sobre el lugar en el que estoy y lo que estoy haciendo. Aprendí a respetar mi cultura más por lo que es”, dijo Moner.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook