Skip to main content
Trending
Erin se convierte en un huracán 'catastrófico' con categoría 5 en el AtlánticoPanamá define su equipo para la Copa Latina y el FIBA AmeriCup 2025Dorindo Cárdenas ya consiguió las pintas de sangre; será operado de apendicitisAsamblea Nacional arrancará vistas presupuestarias el 25 de agosto'La Ballena', una historia sobre la esperanza que se mantiene viva con el tiempo
Trending
Erin se convierte en un huracán 'catastrófico' con categoría 5 en el AtlánticoPanamá define su equipo para la Copa Latina y el FIBA AmeriCup 2025Dorindo Cárdenas ya consiguió las pintas de sangre; será operado de apendicitisAsamblea Nacional arrancará vistas presupuestarias el 25 de agosto'La Ballena', una historia sobre la esperanza que se mantiene viva con el tiempo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Guerra obliga a sirias a salir a la calle

1
Panamá América Panamá América Domingo 17 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Economía / Guerra / Siria / Tradición

Guerra obliga a sirias a salir a la calle

Publicado 2020/02/02 06:00:00
  • Vivian Yee y Hwaida Saad

“Antes, las mujeres le tenían miedo a todo”, dijo Fatima Rawass, de 32 años, quien abrió un salón de belleza en mayo, tres años después de que su esposo murió en la guerra. “Pero ahora, no hay nada que temer”.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
“Antes, las mujeres le tenían miedo a todo”, dijo una mujer siria. “Pero ahora, no hay nada que temer”. Foto / Meridith Kohut para The New York Times.

“Antes, las mujeres le tenían miedo a todo”, dijo una mujer siria. “Pero ahora, no hay nada que temer”. Foto / Meridith Kohut para The New York Times.

ALEPO, Siria — Las mujeres del este de Alepo raras veces eran visibles antes de la guerra, pero ahora conforman la amarga paz. En los distritos pobres y conservadores de la antigua capital comercial de Siria, muchas mujeres casi nunca salían de casa, y si lo hacían era sólo con sus esposos.

Luego estalló la guerra civil.

Van 8 años de derramamiento de sangre que han condenado a una generación de hombres sirios a la muerte, a la prisión o a vidas precarias como refugiados. Ahora, con la mayor parte de Siria una vez más bajo control del Gobierno, si bien casi irreconocible por la destrucción, a las mujeres que quedaron les corresponde seguir adelante.

VEA TAMBIÉN: Socialistas galos se van de París

En muchos casos, las mujeres están saliendo de casa y trabajando por primera vez. Las viejas costumbres están sucumbiendo a las situaciones extremas de la guerra y a un colapso económico. Eso no es nada nuevo en ciudades como Damasco, la capital, pero una transformación vertiginosa para algunos de los rincones más tradicionales de este país social y religiosamente conservador.

“Antes, las mujeres le tenían miedo a todo”, dijo Fatima Rawass, de 32 años, quien abrió un salón de belleza en mayo, tres años después de que su esposo murió en la guerra. “Pero ahora, no hay nada que temer”.

Antes de la muerte de su esposo, Rawass salía de casa tan pocas veces que podía usar zapatos de tacón alto todo el día debajo de su abaya. Era casi lo mismo que en otras partes conservadoras de Siria, que es principalmente musulmán sunita: su esposo hacía las compras de despensa y otros mandados. Ella cuidaba a los niños.

En el 2012, los combates entre rebeldes en el este de Alepo y las fuerzas gubernamentales en el oeste partieron a la ciudad en dos. Para cuando el Gobierno la recuperó a finales del 2016, el este de Alepo estaba prácticamente en ruinas. Rawass había suplicado que huyeran, pero su esposo insistió en quedarse para cuidar su taller de carpintería. Se negó a unirse a los rebeldes, quienes finalmente lo encarcelaron.

VEA TAMBIÉN: Pasa de las calles del Congo a campeón de la NBA

Quince días después, los niños tenían hambre y, temerosa, decidió salir a comprar leche. Bombas y proyectiles del Gobierno caían afuera. “Fue una caminata muy larga y difícil”, recordó después.

Para pagar la salida de la cárcel de su esposo, vendió todo lo que pudo, hizo trabajos de costura y pidió prestado. “Espero morir antes que tú”, recordó que le dijo él un día. Pero en julio del 2016, después de su liberación, escucharon explosiones. Cuando él salió corriendo, la metralla lo mató.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Rawass dijo que tiró sus zapatos de tacón. Caminó a la tienda. Fue con el doctor que la trató por agotamiento y depresión, y a la escuela de belleza donde con el tiempo comenzó a tomar clases. Ahorró y obtuvo un préstamo de la Cruz Roja. En mayo, abrió un salón en su cuarto parcialmente en ruinas del segundo piso.

“Cuando trabajas, no tienes que pedirle nada a nadie”, afirmó. “Se pueden aprovechar de las mujeres que necesitan cosas”.

Al sur de Alepo, en la ciudad costera de Latakia, a Lekaa al-Shaekh, de 34 años, y su prometido les tomaban fotos. Tradicionalmente, los novios pagaban el precio de una novia: un auto, una casa y dinero en efectivo en Latakia; un kilo de joyas de oro en Alepo.

Luego llegaron los combates, y Latakia, un área dominada por la secta religiosa minoritaria alauita del presidente Bashar al-Assad, envió a miles de hombres a la batalla. La economía se vino abajo.

“Hay muy pocos hombres; ése es el problema ahora”, explicó ella. “Algunas de mis amigas esperan que los hombres les den todo, pero es difícil. Estamos en guerra, después de todo”.

Era raro encontrar una mujer soltera que no sintiera algo de desesperación.

VEA TAMBIÉN: Gestor de activos tiene un despertar ecológico

“No hay hombres en Siria”, dijo Afraa Dagher, de 36 años, residente de Latakia. “A mi edad, todos son mártires o soldados”.

En la trastienda de Paro Clothes, las empleadas charlaban sobre sus problemas mientras trabajaban. El esposo de Hayat Kashkash le había prohibido trabajar, pero después de que su sueldo se quedó atrás de los precios al alza, el año pasado, Kashkash, de 53 años, obtuvo el empleo sin pedir permiso. Con dos hijos en el Ejército, quería mantenerse ocupada. “Vengo a tener un escape”, declaró.

“Estoy aquí para escapar de mis hijas”, bromeó Fatima Kelzy.

Casada a los 11 años, ahora estaba viuda a los 44 años, con seis hijas solteras que alimentar. “De hecho, trabajo por mis hijas”, dijo ahora en serio, “porque soy mamá y papá a la vez”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Imagen tomada de la página oficial del Centro Nacional de Huracanes que muestra el mapa de la tormenta tropical Erin en el Atlántico. EFE

Erin se convierte en un huracán 'catastrófico' con categoría 5 en el Atlántico

Equipo panameño. Foto: FEPABA

Panamá define su equipo para la Copa Latina y el FIBA AmeriCup 2025

Dorindo Cárdenas. Foto: Archivo

Dorindo Cárdenas ya consiguió las pintas de sangre; será operado de apendicitis

Asamblea Nacional. Foto: Archivo

Asamblea Nacional arrancará vistas presupuestarias el 25 de agosto

'La Ballena', una historia sobre la esperanza que se mantiene viva con el tiempo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".