Skip to main content
Trending
La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, 'reflejando mayor confianza internacional'Uribe plantea una 'coalición democrática' en Colombia para elecciones de 2026Más de 3.000 tortugas lora desovan en La Marinera, un fenómeno que solo ocurre en 13 playasUniversidad de Panamá inicia segundo semestre este lunes 18 de agostoMoradores de Herrera expresan preocupación por accidentes y estado de las vías
Trending
La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, 'reflejando mayor confianza internacional'Uribe plantea una 'coalición democrática' en Colombia para elecciones de 2026Más de 3.000 tortugas lora desovan en La Marinera, un fenómeno que solo ocurre en 13 playasUniversidad de Panamá inicia segundo semestre este lunes 18 de agostoMoradores de Herrera expresan preocupación por accidentes y estado de las vías
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Músicos y científicos usan al cambio climático como compositor

1
Panamá América Panamá América Domingo 17 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cambio Climático / científico / Cultura / Música

Músicos y científicos usan al cambio climático como compositor

Publicado 2019/12/10 18:00:00

La composición inicia con audio que representa el nivel actual del mar. A medida que avanza, sigue los datos al futuro. La música se vuelve cada vez más distorsionada, y culmina con una batalla entre los bajos (representando el área de tierra en disminución) y los tambores (el creciente nivel del mar) que es discordante.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Una interpretación de “Climate”, del compositor Erik Ian Walker, en colaboración con The ClimateMusic project. Foto/ The ClimateMusic Project.

Una interpretación de “Climate”, del compositor Erik Ian Walker, en colaboración con The ClimateMusic project. Foto/ The ClimateMusic Project.

El clima de la Tierra está cambiando. Desde los frecuentes incendios forestales en California a los cada vez más severos ciclones en el Océano Índico, la evidencia del calentamiento global causado por el hombre se vuelve clara.

Pero aún mientras los sondeos indican una creciente aceptación de la realidad del calentamiento global, muchas personas aún no se ven motivadas a tomar acción; se percibe como algo demasiado abstracto y con más probabilidades de afectar a otros.

VEA TAMBIÉN: La popularidad de los títeres perdura en Francia

Para transmitir la urgencia del cambio climático a nivel personal, los científicos han empezado últimamente a traducir sus fríos puntos de datos en melodías conmovedoras.

“La música es realmente visceral”, dijo Stephan Crawford, fundador de The ClimateMusic Project, un grupo con sede en San Francisco que crea música con base en datos del clima. “Escuchar una composición es una experiencia activa. Puede hacer que el cambio climático se sienta más personal e inspirar a la gente a la acción”.

El 29 de octubre, el grupo COPUS interpretó una composición de The ClimateMusic Project -una pieza de jazz y hablada titulada “What If We...?”- frente a un público de unas 250 personas en la sede del Banco Mundial en Washington.

Para crearla, Wendy Loomis, la compositora de ClimateMusic, y Alison Marklein, investigadora ambiental en la Universidad de California, en Riverside, iniciaron con datos sobre el aumento en los niveles del mar. Un algoritmo computacional entonces convirtió cada 30 centímetros de aumento potencial en el nivel del mar en una frecuencia de audio, cada una ligeramente más alta que la anterior. El resultado fue el equivalente auditivo de una gráfica.

La composición inicia con audio que representa el nivel actual del mar. A medida que avanza, sigue los datos al futuro. La música se vuelve cada vez más distorsionada, y culmina con una batalla entre los bajos (representando el área de tierra en disminución) y los tambores (el creciente nivel del mar) que es discordante.

Sobre la composición se escuchan encabezados ficticios del futuro, que imaginan cómo los crecientes niveles del mar pueden afectar al mundo, como “Por primera vez, el Océano Ártico está libre de hielo”.

Otros científicos están recurriendo a la música. En el 2013, Scott St. george, profesor de geografía en la Universidad de Minnesota, colaboró con Daniel Crawford, un estudiante de música, para convertir 133 años de mediciones de temperaturas globales en una melodía para el cello. En el 2015, compusieron una pieza para un cuarteto de cuerdas.

“Las gráficas no tienen el mismo impacto con mis estudiantes”, dijo St. George.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Para motivar a los escuchas, los compositores tienen a incluir escenarios de “mejor caso” en sus obras, En “What If We...?”, la música cambia a la mitad de la pieza, de creciente pesadumbre a un sonido más suave, representando cómo podría ser el mundo si la gente implementara cambios.

“El cambio climático es un asunto urgente porque aún podemos hacer algo al respecto”, dijo Crawford.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

El Gobierno panameño mantiene la expectativa de un crecimiento económico del 4 % para este año. Foto: Pexels/Luis Quintero

La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, 'reflejando mayor confianza internacional'

Uribe reconoció que el partido tiene que hacer coaliciones. Foto: EFE

Uribe plantea una 'coalición democrática' en Colombia para elecciones de 2026

Las tortugas a su llegada a la playa santeña. Foto: Cortesía

Más de 3.000 tortugas lora desovan en La Marinera, un fenómeno que solo ocurre en 13 playas

Universidad de Panamá. Foto: Cortesía

Universidad de Panamá inicia segundo semestre este lunes 18 de agosto

Los moradores insisten en que las autoridades competentes deben ejecutar acciones concretas para mejorar las carreteras y reforzar las medidas de seguridad vial.  Foto. Thays Domínguez

Moradores de Herrera expresan preocupación por accidentes y estado de las vías




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".