nytimesinternationalweekly

Puertorriqueños con raíces africanas no se consideran de raza negra

“La gente dice, ‘¿cómo vamos a ser racistas?’ Somos puertorriqueños’”, dijo William Ramírez, director ejecutivo de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Puerto Rico. “Ha sido una labor hacer que la gente reconozca que, sí, hay racismo aquí”.

Natasha S. Alford - Publicado:

Muchos puertorriqueños de ascendencia africana no se consideran de color. Una clase de baile bomba en Loíza. Foto / Erika P. Rodriguez para The New York Times.

LOÍZA, Puerto Rico — Bailarinas con coloridas faldas hasta el tobillo se reunieron alrededor de cinco tambores. Sus hombros y caderas vibraban con ritmos africanos.

Versión impresa

Loíza, un municipio fundado por africanos otrora esclavizados, es uno de los muchos lugares en Puerto Rico donde prosperan las tradiciones de inspiración africana, como el taller de baile bomba en el centro comunitario Corporación Piñones se Integra. Pero eso no significa que la gente que vive allí se considera de raza negra.

VEA TAMBIÉN: Desaparición de mujeres indígenas va en aumento

Más de tres cuartas partes de los puertorriqueños se identificaron como blancos en el último censo, aunque gran parte de la población tiene raíces en África. Esa cifra se compara con el 80 por ciento de hace 20 años, pero activistas y demógrafos dicen que aún es imprecisa. Y están trabajando para que más residentes de ascendencia africana se identifiquen como de raza negra en el próximo censo para llamar la atención a las disparidades raciales de la isla.

Los residentes pueden seleccionar “puertorriqueño” en el censo para indicar su origen hispano. Pero cuando se trata de raza, deben elegir entre “blanco”, “negro”, “indígena americano”, opciones múltiples para herencia asiática, o añadir algo. La mayoría elige “blanco”.

Sin embargo, la lenta respuesta de la Administración Trump luego del Huracán María y otros desastres ha hecho que muchos puertorriqueños reconsideren su decisión, dijo Kimberly Figueroa Calderón, miembro del Colectivo Ilé, una coalición de educadores y organizadores que hacen campaña para que más puertorriqueños se identifiquen como de raza negra en el censo del 2020. “No somos los ‘ciudadanos’ que creemos ser”, señaló.

Maricruz Rivera-Clemente, fundadora de Corporación Piñones se Integra, dijo que después del Huracán María la electricidad tardó más tiempo en ser restablecida en Loíza que en otras partes de la isla.

VEA TAMBIÉN: Producen mascarillas a ritmo frenético

Bárbara I. Abadía-Rexach, profesora de sociología en la Universidad de Puerto Rico y miembro del Colectivo Ilé, se asombró cuando se enteró de cuántos puertorriqueños se identificaron como blancos en el último censo. Ella nació en la isla y se identifica como mujer de color.

El Colectivo Ilé ha realizado talleres, enseñando sobre el impacto del censo y los logros de los afropuertorriqueños.

Muchos puertorriqueños dicen que sienten que elegir “negro” borra su singular identidad cultural. “Yo no digo que soy afropuertorriqueño porque mi padre no es africano y mi madre tampoco. Por razones visuales, sí, me considero negro. Por razones de identidad, me considero puertorriqueño”, dijo José Luis Elicier-Pizarro, nativo de Loíza, de piel morena oscura y maestro de música bomba.

Una política conocida como “gracias al sacar” permitía que los puertorriqueños con ascendencia mixta solicitaran a España ser reclasificados como blancos. Las reclasificaciones continuaron después de que Estados Unidos se apoderó de Puerto Rico en 1898.

Los activistas dicen que se necesitan mejores datos del censo sobre la raza para entender lo que algunos dicen que es un tema tabú en Puerto Rico: el racismo.

VEA TAMBIÉN: Pistas de hielo sintético son una innovación económica

“La gente dice, ‘¿cómo vamos a ser racistas?’ Somos puertorriqueños’”, dijo William Ramírez, director ejecutivo de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Puerto Rico. “Ha sido una labor hacer que la gente reconozca que, sí, hay racismo aquí”.

Marta Moreno Vega, fundadora del Caribbean Cultural Center African Diaspora Institute, en Nueva York,  indicó, “en Puerto Rico, el lenguaje no ha sido ‘soy de raza negra’”. Dijo que términos como “negra”, “mulata”, “morena” y “trigueña” representan más las expresiones comunes de las personas de ascendencia africana.

El movimiento del censo 2020 del Colectivo Ilé se da junto con otros movimientos para reconocer a las poblaciones de ascendencia africana en países latinoamericanos como México y Chile.

Este artículo fue producido en sociedad con el Pulitzer Center on Crisis Reporting.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Contralor descarta persecución en auditoría al Fondo de Capacitación Gremial Docente

Economía Autoridades se reunirán esta semana con representantes de la empresa Chiquita Panamá

Provincias Presencia de microorganismos afecta el suministro de agua en la región de Azuero

Sociedad Niña que recibió una pedrada en la cabeza recibe alta médica

Sociedad CSS lanza campaña informativa sobre la Ley 462

Economía Gobierno continuará esfuerzos para lograr un acercamiento con Chiquita

Provincias Familiares del canadiense que desapareció en Bocas del Toro con sus dos hijos le piden ayuda a su gobierno

Política Autoridades aclaran que asilo de Saúl Méndez es 'humanitario' no 'político'

Provincias Sindicato anuncia apertura parcial de las vías en Bocas del Toro

Economía Panamá y Venezuela reanudan vuelos tras meses suspendidos, pero relaciones siguen en pausa

Provincias Declaran estado de emergencia en Bocas del Toro por protestas

Economía Economista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión

Sociedad La 'Bandera Herida' es enviada a España para su restauración

Sociedad Digitalizan solicitud de apostilla

Sociedad Gremios afirman que no atenderán llamado del Meduca

Sociedad Vicealcalde Ruíz sale en defensa de negocio privado con el Estado; Procuradora debe pronunciarse

Economía Tele-Bingos, la propuesta de los Bingos para captar ingresos

Economía Chiquita Panamá anuncia la suspensión de varias operaciones

Provincias Confirman la condenan a 48 años de prisión para Kenny Quintero por el homicidio y violación de Lina Rojas

Sociedad Ferias del IMA benefician a 16 millones de personas en los últimos 11 meses

Economía ¿Se repetirá en Bocas del Toro lo ocurrido en Puerto Armuelles?

Suscríbete a nuestra página en Facebook