nytimesinternationalweekly

¿Qué país saldrá victorioso en un mundo pospandemia?

A pesar de su dominio tecnológico, EE.UU. y China están incurriendo en demasiada deuda y sus gobiernos han sido ampliamente criticados por su mal manejo de la pandemia. Mientras que, Alemania se está destacando con sus medidas para contener el virus.

Ruchir Sharma - Publicado:

La pandemia del coronavirus ha revitalizado a Angela Merkel. Es vista como una de las mejores líderes germanas. Foto / John Thys.

Imagine un país, una gran potencia económica de Occidente, donde el coronavirus llegó tarde, pero el Gobierno, en vez de negar y demorar, actuó a tiempo. Estuvo listo con pruebas y rastreo de contactos para “aplanar la curva” rápidamente y limitar su tasa de muertes a una cifra más baja que la de cualquier otra nación industrial importante de Occidente.

Versión impresa

La contención del virus permitió un cierre económico breve y focalizado, ayudando a limitar el desempleo a solo el 6 por ciento. En medio de una lluvia de elogios internacionales, la líder predeciblemente aburrida de ese país vió un gran aumento en su aprobación popular, del 40 al 70 por ciento.

VEA TAMBIÉN: Llevaron el virus a las tierras tribales de Brasil

La imagen opuesta de Estados Unidos bajo el presidente Donald J. Trump es Alemania bajo la canciller Angela Merkel. Su popularidad en aumento ha marginado políticamente a la ultraderecha y la extrema izquierda. Los sindicatos alemanes han trabajado estrechamente con jefes para mantener las fábricas abiertas y las condiciones laborales generalmente libres de peligro (la industria procesadora de carne fue una excepción notable).

El Gobierno de Merkel se ha coordinado con todos los Estados alemanes para contener la pandemia y con otros miembros de la Unión Europea para establecer un fondo de recuperación para las naciones más duramente golpeadas por el virus.

Las fortalezas que está mostrando Alemania la convierten en la economía grande con más probabilidades de prosperar en el mundo pospandemia.

El coronavirus está acelerando un giro al interior entre las economías nacionales que inició con la crisis económica mundial del 2008. Los gobiernos están asumiendo cada vez más control sobre todos los aspectos de la vida económica, al incrementar sus deudas públicas para mantener vivo el crecimiento e imponer nuevas barreras al comercio internacional y la inmigración.

¿Qué naciones prosperarán en este panorama económico transformado? A pesar de su dominio tecnológico, EE.UU. y China están incurriendo en demasiada deuda y sus gobiernos han sido ampliamente criticados por su mal manejo de la pandemia.

Vietnam luce prometedor, una potencia exportadora emergente con un Gobierno que ha frenado en seco el virus.

VEA TAMBIÉN: El virus acelera el abandono de efectivo

Rusia también tiene una economía interesante, porque el presidente Vladimir Putin lleva años trabajando para aislar a su país de la presión económica extranjera, una acción defensiva que será cada vez más valiosa en un mundo que se desglobaliza rápidamente.

Sin embargo, es probable que el gran ganador sea Alemania.

Su respuesta a la pandemia ha destacado fortalezas preexistentes: un Gobierno eficiente, poca deuda, una reputación de excelencia industrial que protege a sus exportaciones aún mientras cae el comercio global y una creciente capacidad para crear compañías tecnológicas nacionales en un mundo dominado por los colosos de internet de EU y China.

Mientras que a otros países les preocupa que las suspensiones de labores puedan volverse permanentes, la mayoría de los trabajadores alemanes permaneció en la nómina gracias a la rápida expansión del Kurzarbeit, el sistema gubernamental de un siglo de antigüedad que paga a las compañías por retener a empleados con horarios reducidos durante crisis temporales.

Alemania pudo extender el Kurzarbeit —y prácticamente todo lo demás en materia de servicios sociales— gracias a su famosa austeridad.

Ya que Alemania inició la pandemia con un superávit gubernamental, pudo apoyar a su economía cerrada con pagos directos a familias, recortes fiscales, créditos empresariales y otra ayuda que ascendió al 55 por ciento del PIB, o alrededor de cuatro veces más que el paquete de rescate de EE.UU. expresado como un porcentaje del PIB.

Por primera vez, también pudo y quiso brindar fondos de estímulo de emergencia a países vecinos que tienen mucho tiempo de quejarse de que la mezquindad alemana afectaba a todo el continente.

Esa acción fue tanto astuta como generosa: esos países ahora tienen mayor capacidad para costear exportaciones alemanas de la que habrían tenido.

VEA TAMBIÉN: Tierras brindan aislamiento y seguridad en medio de una crisis

No obstante, Alemania no abandona su compromiso con los presupuestos balanceados. Ya que gran parte de su gasto será tomado de ahorros, se espera que la deuda pública de Alemania suba, pero sólo al 82 por ciento del PIB —una carga de deuda mucho más ligera que la de EE.UU. e incluso de otros países muy desarrollados, que están gastando mucho menos en paquetes de rescate.

Algunos escépticos señalan que Alemania ahora depende peligrosamente de exportaciones industriales, particularmente de China, en un momento de comercio global a la baja. Alemania, muy consciente de esas vulnerabilidades, se está esforzando por modernizar sus principales exportadores, las grandes compañías automotrices.

Está presionando a las armadoras a cambiar del motor de combustión aún muy rentable a los autos eléctricos del futuro. Stuttgart, hogar de Porsche y Mercedes-Benz, ha prohibido los motores a diesel más viejos dentro de los límites de la ciudad.

Alemania también está haciendo un esfuerzo importante, si bien algo demorado, para convertirse en una potencia tecnológica más competitiva. Dedica tanto a investigación y desarrollo como EU (alrededor del 3 por ciento del PIB) y tiene un plan a largo plazo para crear un ecosistema emprendedor similar a Silicon Valley, en el que capitalistas de riesgo impulsan a startups prometedoras.

La industria tecnológica alemana no está libre de reveses, como el colapso reciente y abrupto de la compañía de tecnología financiera Wirecard, que ha planteado dudas sobre la vigilancia del regulador financiero germano.

Sin embargo, muchos de los primeros éxitos de la industria, copias de compañías estadounidenses de compras en línea y reparto de comida, están creciendo rápidamente.

VEA TAMBIÉN: Guerreros digitales no se intimidan de las noticias

Alemania es una sociedad conservadora y envejeciente, pero los críticos que suponen que es demasiado lenta para cambiar han sido refutados anteriormente. A inicios de la década del 2000, cuando Alemania fue desestimada como el proverbial “débil de Europa”, adoptó reformas de mercado laboral que restauraron su estatus como la economía más estable del Continente.

Al tiempo que la pandemia acelera el ritmo de digitalización y desglobalización y provoca un aumento de las deudas del mundo, Alemania destaca por su relativa falta de debilidad para esos retos y por un Gobierno preparado para enfrentarlos.

Ruchir Sharma es estratega global en jefe en Morgan Stanley Investment Management y autor de “The Ten Rules of Successful Nations”

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Martinelli muestra notificación para audiencia de Odebrecht y advierte que 'hay gato encerrado'

Sociedad Éxito total en la feria de reclutamiento de La Pintada: El país respalda la reactivación de Cobre Panamá

Variedades ‘Yemil’ sigue preso: ¡Su condena es hasta 2029!

Sociedad Gaby Carrizo y Carrasquilla no son los únicos, vienen más secuestros de bienes del gobierno PRD

Deportes Ismael Díaz, sobre los juegos de Guatemala y El Salvador, pide creer en el trabajo que se ha hecho

Sociedad 'Hubo un error', dirección del Remón reconoce fallo por no permitirle a Rosanel Quiroga llevar la bandera en los desfiles

Judicial Exalcalde Carrasquilla se defiende y alega que fue él quien denunció actos de corrupción

Judicial ¿Puede haber condena en un caso, aunque no se sepa la causa de muerte?

Sociedad Autorizan contratos para reparar daños causados por las lluvias de octubre en Boquete

Provincias Preocupación en el Colegio Pedro Pablo Sánchez de La Chorrera por medidas a docentes jubilados

Sociedad Dan luz verde para la compra de 4 aviones por más de $76 millones

Sociedad ¡Precaución! Se esperan fuertes oleajes y vientos en el Caribe panameño

Sociedad Egresados de medicina iniciarán sus internados en abril de 2026

Judicial Pagaron $60 por desbloquear el iPhone de De León

Provincias Violencia contra la mujer en Veraguas una sombra que empaña la vida familiar

Sociedad Incertidumbre en Taboga por suspensión de viajes y aumento del pasaje

Provincias Camión cargado con 400 quintales de arroz se vuelca y bloquea vía a Mariato

Economía BEI financiará mejoras en la red de distribución eléctrica con un préstamo de $300 millones

Provincias Incautan municiones, armas de fuego y droga durante operativos en Chiriquí

Sociedad Vuelo de Copa Airlines aterriza de emergencia en San Andrés por falla en motor

Variedades Mirna Caballini se reintegrará está tarde a las actividades oficiales

Judicial Martinelli sí fue notificado para la audiencia de Odebrecht; Panamá no hizo aclaración a Brasil para la asistencia

Judicial Panamá incauta 13,5 toneladas de cocaína en un barco y captura a una decena de extranjeros

Provincias Una decena de familias afectadas por intensas lluvias en la comunidad de Sinaí, Colón

Sociedad ¡Precaución! Se esperan fuertes oleajes y vientos en el Caribe panameño

Sociedad Objetan proyecto para reciclar neumáticos en mezclas asfálticas

Sociedad Éxito total en la feria de reclutamiento de La Pintada: El país respalda la reactivación de Cobre Panamá

Política Tres partidos culminarán el año con sus cúpulas renovadas

Variedades Estética sin tabú en concursos de belleza

Deportes Panamá Sub-17 fue goleada por Uzbekistán y dice adiós al Mundial de Catar 2025

Sociedad El Pentágono envía tropas a entrenar en Panamá por primera vez en décadas

Política Panamá pide en Cumbre CELAC-UE su exclusión de listas discriminatorias de la UE

Suscríbete a nuestra página en Facebook