Skip to main content
Trending
Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeresHoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados
Trending
Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeresHoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Llevaron el virus a las tierras tribales de Brasil

1
Panamá América Panamá América Domingo 13 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Comunidad indígena / Coronavirus / Pandemia / Salud

Llevaron el virus a las tierras tribales de Brasil

Publicado 2020/07/30 06:00:00
  • Manuela Andreoni, Ernesto Londoño y Letícia Casado

Los portadores de la enfermedad podrían haber sido los trabajadores de salud enviados por el Gobierno para proteger a las poblaciones indígenas. Más de mil trabajadores del servicio federal de salud indígena, conocido como Sesai, habían dado positivo por coronavirus a principios de julio.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Trabajadores de la salud brasileños aplican una prueba a un líder kunaruara en el Estado de Pará. Foto / Tarso Sarraf/Agence France-Presse — Getty Images.

Trabajadores de la salud brasileños aplican una prueba a un líder kunaruara en el Estado de Pará. Foto / Tarso Sarraf/Agence France-Presse — Getty Images.

RÍO DE JANEIRO — Los síntomas empezaron a fines de mayo, luego de que trabajadores médicos gubernamentales visitaron a la comunidad indígena kanamari en una parte remota de la Amazonia: algunos miembros de edad avanzada batallaban para respirar.

Durante meses, mientras el coronavirus se extendía rápidamente por Brasil, los kanamari habían buscado protegerse al limitar el acceso a sus aldeas en el aislado Valle del Javari, uno de los territorios indígenas más grandes de Brasil. Pero parecía que el virus los había alcanzado. Cundió el pánico.

VEA TAMBIÉN: El virus acelera el abandono de efectivo

“Muchas personas agarraron algo de ropa y una hamaca y corrieron a la selva para esconderse”, dijo Thoda Kanamari, un líder de la unión de indígenas en el territorio, hogar de grupos con poco contacto externo. “Pero era demasiado tarde, todo mundo ya estaba infectado”.

Los portadores de la enfermedad podrían haber sido los trabajadores de salud enviados por el Gobierno para proteger a las poblaciones indígenas. Más de mil trabajadores del servicio federal de salud indígena, conocido como Sesai, habían dado positivo por coronavirus a principios de julio. Trabajando sin equipo protector adecuado o acceso a pruebas suficientes, podrían sin querer haber puesto en peligro a las comunidades que trataban de ayudar.

Más de 15 mil 500 brasileños indígenas han sido diagnosticados con coronavirus, de acuerdo con una organización de derechos indígenas. Al menos 523 han muerto. En el Valle del Javari, Sesai dijo haber identificado 220 casos y un deceso.

Robson Santos da Silva, el coronel del Ejército que dirige la agencia, restó importancia a las críticas por ser “mucha política”. Dijo: “estamos en las líneas del frente. Estamos peleando contra esta enfermedad a diario”.

VEA TAMBIÉN: Tierras brindan aislamiento y seguridad en medio de una crisis

Sesai afirmó que los reportes de que sus trabajadores habían expuesto a los indígenas “no eran concluyentes”. Pero en al menos seis oficinas de campo, el porcentaje de trabajadores infectados estaba por encima del promedio de la región de Amazonia del 8 por ciento para la población en general.

De acuerdo con conteos de sindicatos del ramo del cuidado de la salud, la oficina que supervisa el Estado de Amapá y la parte norteña del Estado de Pará reportó que 186 personas —casi la mitad de sus trabajadores— habían dado positivo. Representantes del sindicato dicen que el verdadero número de casos entre los trabajadores probablemente es más alto. Al 30 de junio, Sesai solo había administrado pruebas a mil 80 de sus empleados, o un 5 por ciento.

Los expertos describieron una respuesta mal ejecutada plagada por los defectos que han convertido a Brasil en un epicentro global de la pandemia. El país ha registrado más de 80 mil muertes por coronavirus y 2 millones de casos. Las pruebas han escaseado, así que los trabajadores médicos con casos asintomáticos han ido a comunidades vulnerables.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Luiza Garnelo, doctora en Fiocruz Amazônia, una agencia de salud, dijo que el virus había expuesto la vulnerabilidad de comunidades lidiando con cuidados médicos deficientes y pobreza. “Mucho antes de que llegara la epidemia, la inversión en el cuidado de salud indígena era insuficiente y los recursos que están disponibles no se aprovechaban de una manera que permitiera una respuesta efectiva a la epidemia”, afirmó.

VEA TAMBIÉN: Guerreros digitales no se intimidan de las noticias

Tras perder a dos ministros de Salud que eran médicos, el presidente Jair Bolsonaro puso el Ministerio en manos de un general del Ejército que llenó sus filas con oficiales militares, no expertos en salud. A inicios de este mes, un juez de la Suprema Corte advirtió que las fuerzas armadas podrían ser responsabilizadas de un “genocidio” por el manejo de la pandemia en comunidades indígenas.

“No se puede culpar a los profesionales de la salud porque no tenían las herramientas necesarias para actuar”, dijo Enoque Taurepang, coordinador del Consejo Indígena de Roraima.

Edney Kokama, un líder de la tribu kokama, perdió a su padre y a su abuelo por el virus, que, comentó, había matado a por lo menos 58 miembros de la tribu. Su abuelo era uno de los que escribían su idioma con más fluidez.

“Mi abuelo estaba editando un diccionario del kokama”, mencionó Kokama. “Era uno de los pocos que aún lo hablaban. Hemos perdido tantos conocimientos”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Herrera confirmó que llamó a Vega.

Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

El recorrido de Santiago Apóstol reúne a decenas de peregrinos. Foto: Cortesía

Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Ozempic es un medicamento para adultos con diabetes tipo 2. Foto: EFE

¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

La medida permitió poner fin a la anarquía promovida por sindicalistas y grupos de pandillas.. Foto: EFE

Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

Maritza Cedeño agradeció el respaldo recibido. Foto: Cortesía

Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".