nytimesinternationalweekly

Llevaron el virus a las tierras tribales de Brasil

Los portadores de la enfermedad podrían haber sido los trabajadores de salud enviados por el Gobierno para proteger a las poblaciones indígenas. Más de mil trabajadores del servicio federal de salud indígena, conocido como Sesai, habían dado positivo por coronavirus a principios de julio.

Manuela Andreoni, Ernesto Londoño y Letícia Casado - Publicado:

Trabajadores de la salud brasileños aplican una prueba a un líder kunaruara en el Estado de Pará. Foto / Tarso Sarraf/Agence France-Presse — Getty Images.

RÍO DE JANEIRO — Los síntomas empezaron a fines de mayo, luego de que trabajadores médicos gubernamentales visitaron a la comunidad indígena kanamari en una parte remota de la Amazonia: algunos miembros de edad avanzada batallaban para respirar.

Versión impresa

Durante meses, mientras el coronavirus se extendía rápidamente por Brasil, los kanamari habían buscado protegerse al limitar el acceso a sus aldeas en el aislado Valle del Javari, uno de los territorios indígenas más grandes de Brasil. Pero parecía que el virus los había alcanzado. Cundió el pánico.

VEA TAMBIÉN: El virus acelera el abandono de efectivo

“Muchas personas agarraron algo de ropa y una hamaca y corrieron a la selva para esconderse”, dijo Thoda Kanamari, un líder de la unión de indígenas en el territorio, hogar de grupos con poco contacto externo. “Pero era demasiado tarde, todo mundo ya estaba infectado”.

Los portadores de la enfermedad podrían haber sido los trabajadores de salud enviados por el Gobierno para proteger a las poblaciones indígenas. Más de mil trabajadores del servicio federal de salud indígena, conocido como Sesai, habían dado positivo por coronavirus a principios de julio. Trabajando sin equipo protector adecuado o acceso a pruebas suficientes, podrían sin querer haber puesto en peligro a las comunidades que trataban de ayudar.

Más de 15 mil 500 brasileños indígenas han sido diagnosticados con coronavirus, de acuerdo con una organización de derechos indígenas. Al menos 523 han muerto. En el Valle del Javari, Sesai dijo haber identificado 220 casos y un deceso.

Robson Santos da Silva, el coronel del Ejército que dirige la agencia, restó importancia a las críticas por ser “mucha política”. Dijo: “estamos en las líneas del frente. Estamos peleando contra esta enfermedad a diario”.

VEA TAMBIÉN: Tierras brindan aislamiento y seguridad en medio de una crisis

Sesai afirmó que los reportes de que sus trabajadores habían expuesto a los indígenas “no eran concluyentes”. Pero en al menos seis oficinas de campo, el porcentaje de trabajadores infectados estaba por encima del promedio de la región de Amazonia del 8 por ciento para la población en general.

De acuerdo con conteos de sindicatos del ramo del cuidado de la salud, la oficina que supervisa el Estado de Amapá y la parte norteña del Estado de Pará reportó que 186 personas —casi la mitad de sus trabajadores— habían dado positivo. Representantes del sindicato dicen que el verdadero número de casos entre los trabajadores probablemente es más alto. Al 30 de junio, Sesai solo había administrado pruebas a mil 80 de sus empleados, o un 5 por ciento.

Los expertos describieron una respuesta mal ejecutada plagada por los defectos que han convertido a Brasil en un epicentro global de la pandemia. El país ha registrado más de 80 mil muertes por coronavirus y 2 millones de casos. Las pruebas han escaseado, así que los trabajadores médicos con casos asintomáticos han ido a comunidades vulnerables.

Luiza Garnelo, doctora en Fiocruz Amazônia, una agencia de salud, dijo que el virus había expuesto la vulnerabilidad de comunidades lidiando con cuidados médicos deficientes y pobreza. “Mucho antes de que llegara la epidemia, la inversión en el cuidado de salud indígena era insuficiente y los recursos que están disponibles no se aprovechaban de una manera que permitiera una respuesta efectiva a la epidemia”, afirmó.

VEA TAMBIÉN: Guerreros digitales no se intimidan de las noticias

Tras perder a dos ministros de Salud que eran médicos, el presidente Jair Bolsonaro puso el Ministerio en manos de un general del Ejército que llenó sus filas con oficiales militares, no expertos en salud. A inicios de este mes, un juez de la Suprema Corte advirtió que las fuerzas armadas podrían ser responsabilizadas de un “genocidio” por el manejo de la pandemia en comunidades indígenas.

“No se puede culpar a los profesionales de la salud porque no tenían las herramientas necesarias para actuar”, dijo Enoque Taurepang, coordinador del Consejo Indígena de Roraima.

Edney Kokama, un líder de la tribu kokama, perdió a su padre y a su abuelo por el virus, que, comentó, había matado a por lo menos 58 miembros de la tribu. Su abuelo era uno de los que escribían su idioma con más fluidez.

“Mi abuelo estaba editando un diccionario del kokama”, mencionó Kokama. “Era uno de los pocos que aún lo hablaban. Hemos perdido tantos conocimientos”.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Suscríbete a nuestra página en Facebook