nytimesinternationalweekly

Se achican los bosques y se seca una isla

Con tantos árboles y plantas talados, el agua que normalmente recolectarían e iría de vuelta a la tierra y los ríos está desapareciendo. Las familias ahora luchan por satisfacer sus necesidades domésticas, y los agricultores encuentran cada vez más difícil irrigar sus campos.

Tommy Trenchard - Publicado:

Los ríos como el Gombeni casi se han secado en la temporada de sequía en Anjouan, parte de las Comoras. Foto / Tommy Trenchard para The New York Times.

COMORAS — Cientos de mujeres acuden a las orillas del río cada semana para fregar montones de ropa sucia. Alguna viajan horas desde diminutas aldeas para tener acceso a un recurso crítico, pero cada vez más en peligro aquí en la isla de Anjouan: el agua.

La isla, parte de la nación de las Comoras frente a la costa de África Oriental, recibe más lluvia anual que la mayoría de Europa. Pero una combinación de deforestación y cambio climático ha provocado que la mitad de sus ríos permanentes dejen de fluir en la estación seca.

VEA TAMBIÉN: Las tribus de Brasil temen el etnocidio

Desde los años 50, la isla ha estado desmontando bosques para dar paso a tierras de cultivo y, en el proceso, trastocó un delicado ecosistema. Con tantos árboles y plantas talados, el agua que normalmente recolectarían e iría de vuelta a la tierra y los ríos está desapareciendo. Las familias ahora luchan por satisfacer sus necesidades domésticas, y los agricultores encuentran cada vez más difícil irrigar sus campos.

“Hemos perdido 40 ríos permanentes en los últimos 50 años”, dijo Mohamed Misbahou, director técnico de Dahari, una organización sin fines de lucro centrada en la reforestación de tierras. “En algunas partes del país ahora hay un gran problema para obtener agua”.

Los ríos en proceso de secarse de Anjouan son parte de los problemas ambientales en la isla y un ejemplo de cómo las naciones en desarrollo con cada vez más bocas qué alimentar están batallando ante el cambio climático, la deforestación y el crecimiento poblacional.

La población de las Comoras se ha más que duplicado desde 1980, a poco menos de un millón de personas. Después de independizarse de Francia, en 1975, el país experimentó una de las tasas de deforestación más vertiginosas del mundo.

VEA TAMBIÉN: El arte llena el vacío de muchas personas en la cuarentena

Se perdieron grandes extensiones de “bosques nubosos”, llenos de líquenes, musgos y árboles diseñados para actuar como esponjas —absorbiendo la espesa condensación en el aire y liberándola al suelo del bosque, donde el agua encontraba su camino a los ríos.

De 1995 a 2014, el 80 por ciento de la cubierta forestal restante del país fue talada, trastocando las vías fluviales y dejando el suelo, antes fértil, expuesto a la erosión y la pérdida de nutrientes vitales. Los cultivos han disminuido.

“Ha habido una gran reducción en la producción agrícola, y eso conduce a la inseguridad alimentaria”, dijo Ahmed Ali Gamao, un contratista del Ministerio de Medio Ambiente de las Comoras, que supervisa un proyecto financiado por las Naciones Unidas para restaurar la cubierta forestal y ayudar a los agricultores.

El proyecto ha ayudado a mejorar la recolección de agua de lluvia y ha plantado más de un millón de árboles en los últimos cuatro años, centrándose en especies capaces de resistir los cambios climáticos.

En la aldea de Mnadzishumwé, ubicada en medio de huertos de plátanos y clavo en el extremo sur de Anjouan, ya hay un sistema de racionamiento.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo celebran el Ramadán en tiempos de cuarentena?

“Por lo general, podemos obtener dos bidones de 20 litros para dos o tres días”, dijo Sandia Halifa, una productora de clavo de 45 años con cuatro hijos. “No es suficiente”.

Todos los domingos, Halifa se une a las mujeres que viajan al río Jomani para lavar su ropa. Dice que el recorrido le cuesta mil francos comoranos (unos 2.20 dólares) en cada sentido, un gasto significativo en un país con un PIB anual per cápita de menos de mil 400 dólares.

En la aldea cercana de Adda-Doueni, Sumaila Youssouf Abdullah, un granjero de 45 años, recordó el pasado. “No había diferencia entre la estación seca y la estación lluviosa”, dijo. “Eran grandes ríos, y siempre había mucha agua”.

Esta nota fue producida en conjunto con The Pulitzer Center.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Provincias Atrapan al hombre que mató a su exsuegro quien trató de salvar a su hija en Colón

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Variedades Maruja Herrera: 'La Ruta Colonial Transístmica encarna la multiculturalidad panameña'

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Sociedad Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Judicial Confiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en Arraiján

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Sociedad Joven colombiana habría sido víctima de acoso sexual en albergue de Calidonia; piden que se permita su deportación

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook