nytimesinternationalweekly

Se achican los bosques y se seca una isla

Con tantos árboles y plantas talados, el agua que normalmente recolectarían e iría de vuelta a la tierra y los ríos está desapareciendo. Las familias ahora luchan por satisfacer sus necesidades domésticas, y los agricultores encuentran cada vez más difícil irrigar sus campos.

Tommy Trenchard - Publicado:

Los ríos como el Gombeni casi se han secado en la temporada de sequía en Anjouan, parte de las Comoras. Foto / Tommy Trenchard para The New York Times.

COMORAS — Cientos de mujeres acuden a las orillas del río cada semana para fregar montones de ropa sucia. Alguna viajan horas desde diminutas aldeas para tener acceso a un recurso crítico, pero cada vez más en peligro aquí en la isla de Anjouan: el agua.

Versión impresa

La isla, parte de la nación de las Comoras frente a la costa de África Oriental, recibe más lluvia anual que la mayoría de Europa. Pero una combinación de deforestación y cambio climático ha provocado que la mitad de sus ríos permanentes dejen de fluir en la estación seca.

VEA TAMBIÉN: Las tribus de Brasil temen el etnocidio

Desde los años 50, la isla ha estado desmontando bosques para dar paso a tierras de cultivo y, en el proceso, trastocó un delicado ecosistema. Con tantos árboles y plantas talados, el agua que normalmente recolectarían e iría de vuelta a la tierra y los ríos está desapareciendo. Las familias ahora luchan por satisfacer sus necesidades domésticas, y los agricultores encuentran cada vez más difícil irrigar sus campos.

“Hemos perdido 40 ríos permanentes en los últimos 50 años”, dijo Mohamed Misbahou, director técnico de Dahari, una organización sin fines de lucro centrada en la reforestación de tierras. “En algunas partes del país ahora hay un gran problema para obtener agua”.

Los ríos en proceso de secarse de Anjouan son parte de los problemas ambientales en la isla y un ejemplo de cómo las naciones en desarrollo con cada vez más bocas qué alimentar están batallando ante el cambio climático, la deforestación y el crecimiento poblacional.

La población de las Comoras se ha más que duplicado desde 1980, a poco menos de un millón de personas. Después de independizarse de Francia, en 1975, el país experimentó una de las tasas de deforestación más vertiginosas del mundo.

VEA TAMBIÉN: El arte llena el vacío de muchas personas en la cuarentena

Se perdieron grandes extensiones de “bosques nubosos”, llenos de líquenes, musgos y árboles diseñados para actuar como esponjas —absorbiendo la espesa condensación en el aire y liberándola al suelo del bosque, donde el agua encontraba su camino a los ríos.

De 1995 a 2014, el 80 por ciento de la cubierta forestal restante del país fue talada, trastocando las vías fluviales y dejando el suelo, antes fértil, expuesto a la erosión y la pérdida de nutrientes vitales. Los cultivos han disminuido.

“Ha habido una gran reducción en la producción agrícola, y eso conduce a la inseguridad alimentaria”, dijo Ahmed Ali Gamao, un contratista del Ministerio de Medio Ambiente de las Comoras, que supervisa un proyecto financiado por las Naciones Unidas para restaurar la cubierta forestal y ayudar a los agricultores.

El proyecto ha ayudado a mejorar la recolección de agua de lluvia y ha plantado más de un millón de árboles en los últimos cuatro años, centrándose en especies capaces de resistir los cambios climáticos.

En la aldea de Mnadzishumwé, ubicada en medio de huertos de plátanos y clavo en el extremo sur de Anjouan, ya hay un sistema de racionamiento.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo celebran el Ramadán en tiempos de cuarentena?

“Por lo general, podemos obtener dos bidones de 20 litros para dos o tres días”, dijo Sandia Halifa, una productora de clavo de 45 años con cuatro hijos. “No es suficiente”.

Todos los domingos, Halifa se une a las mujeres que viajan al río Jomani para lavar su ropa. Dice que el recorrido le cuesta mil francos comoranos (unos 2.20 dólares) en cada sentido, un gasto significativo en un país con un PIB anual per cápita de menos de mil 400 dólares.

En la aldea cercana de Adda-Doueni, Sumaila Youssouf Abdullah, un granjero de 45 años, recordó el pasado. “No había diferencia entre la estación seca y la estación lluviosa”, dijo. “Eran grandes ríos, y siempre había mucha agua”.

Esta nota fue producida en conjunto con The Pulitzer Center.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad 'Ya tengo mi vida bastante complicada', admite Héctor Brands a su regreso a Panamá tras rechazo de EE.UU.

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Judicial Imputan cargos a siete beneficiarios de auxilios económicos

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Política Ricardo Martinelli respalda la compra de computadoras para estudiantes

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Economía Equipo panameño presenta en Bruselas avances del país en lucha contra la pesca ilegal

Economía Presupuesto del 2026 pasa el segundo debate

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Sociedad CSS reforzará atención durante las festividades patrias

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Suscríbete a nuestra página en Facebook