nytimesinternationalweekly

Se achican los bosques y se seca una isla

Con tantos árboles y plantas talados, el agua que normalmente recolectarían e iría de vuelta a la tierra y los ríos está desapareciendo. Las familias ahora luchan por satisfacer sus necesidades domésticas, y los agricultores encuentran cada vez más difícil irrigar sus campos.

Tommy Trenchard - Publicado:

Los ríos como el Gombeni casi se han secado en la temporada de sequía en Anjouan, parte de las Comoras. Foto / Tommy Trenchard para The New York Times.

COMORAS — Cientos de mujeres acuden a las orillas del río cada semana para fregar montones de ropa sucia. Alguna viajan horas desde diminutas aldeas para tener acceso a un recurso crítico, pero cada vez más en peligro aquí en la isla de Anjouan: el agua.

Versión impresa

La isla, parte de la nación de las Comoras frente a la costa de África Oriental, recibe más lluvia anual que la mayoría de Europa. Pero una combinación de deforestación y cambio climático ha provocado que la mitad de sus ríos permanentes dejen de fluir en la estación seca.

VEA TAMBIÉN: Las tribus de Brasil temen el etnocidio

Desde los años 50, la isla ha estado desmontando bosques para dar paso a tierras de cultivo y, en el proceso, trastocó un delicado ecosistema. Con tantos árboles y plantas talados, el agua que normalmente recolectarían e iría de vuelta a la tierra y los ríos está desapareciendo. Las familias ahora luchan por satisfacer sus necesidades domésticas, y los agricultores encuentran cada vez más difícil irrigar sus campos.

“Hemos perdido 40 ríos permanentes en los últimos 50 años”, dijo Mohamed Misbahou, director técnico de Dahari, una organización sin fines de lucro centrada en la reforestación de tierras. “En algunas partes del país ahora hay un gran problema para obtener agua”.

Los ríos en proceso de secarse de Anjouan son parte de los problemas ambientales en la isla y un ejemplo de cómo las naciones en desarrollo con cada vez más bocas qué alimentar están batallando ante el cambio climático, la deforestación y el crecimiento poblacional.

La población de las Comoras se ha más que duplicado desde 1980, a poco menos de un millón de personas. Después de independizarse de Francia, en 1975, el país experimentó una de las tasas de deforestación más vertiginosas del mundo.

VEA TAMBIÉN: El arte llena el vacío de muchas personas en la cuarentena

Se perdieron grandes extensiones de “bosques nubosos”, llenos de líquenes, musgos y árboles diseñados para actuar como esponjas —absorbiendo la espesa condensación en el aire y liberándola al suelo del bosque, donde el agua encontraba su camino a los ríos.

De 1995 a 2014, el 80 por ciento de la cubierta forestal restante del país fue talada, trastocando las vías fluviales y dejando el suelo, antes fértil, expuesto a la erosión y la pérdida de nutrientes vitales. Los cultivos han disminuido.

“Ha habido una gran reducción en la producción agrícola, y eso conduce a la inseguridad alimentaria”, dijo Ahmed Ali Gamao, un contratista del Ministerio de Medio Ambiente de las Comoras, que supervisa un proyecto financiado por las Naciones Unidas para restaurar la cubierta forestal y ayudar a los agricultores.

El proyecto ha ayudado a mejorar la recolección de agua de lluvia y ha plantado más de un millón de árboles en los últimos cuatro años, centrándose en especies capaces de resistir los cambios climáticos.

En la aldea de Mnadzishumwé, ubicada en medio de huertos de plátanos y clavo en el extremo sur de Anjouan, ya hay un sistema de racionamiento.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo celebran el Ramadán en tiempos de cuarentena?

“Por lo general, podemos obtener dos bidones de 20 litros para dos o tres días”, dijo Sandia Halifa, una productora de clavo de 45 años con cuatro hijos. “No es suficiente”.

Todos los domingos, Halifa se une a las mujeres que viajan al río Jomani para lavar su ropa. Dice que el recorrido le cuesta mil francos comoranos (unos 2.20 dólares) en cada sentido, un gasto significativo en un país con un PIB anual per cápita de menos de mil 400 dólares.

En la aldea cercana de Adda-Doueni, Sumaila Youssouf Abdullah, un granjero de 45 años, recordó el pasado. “No había diferencia entre la estación seca y la estación lluviosa”, dijo. “Eran grandes ríos, y siempre había mucha agua”.

Esta nota fue producida en conjunto con The Pulitzer Center.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Sociedad Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avance

Sociedad Entregan más de 140 apartamentos del proyecto Ciudad de Esperanza

Provincias Denuncian que 30 niños están en riesgo de no ser operados por los cierres

Variedades El panameño Javier Alvarado recogerá el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Mundo Pakistán restablece operaciones del espacio aéreo tras acuerdo de alto al fuego con India

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Política Martinelli reflexiona sobre su salud y asegura 'estar vivo de a milagro'

Mundo México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'

Variedades Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de Medellín

Mundo León XIV lamenta que en muchos contextos la fe se vea absurda o para poco inteligentes

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Sociedad China rechaza la acusación del embajador de EE.UU. en Panamá de ser una 'influencia maligna'

Sociedad Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestas

Sociedad Malaria causa la muerte de dos menores de edad en lo que va del año

Judicial Dictan detención provisional contra sujeto por presuntamente asesinar a su mamá; también le robó sus tarjetas

Suscríbete a nuestra página en Facebook