Skip to main content
Trending
Intensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en PortobeloMinistra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua YalaSantiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívicoEl MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos
Trending
Intensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en PortobeloMinistra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua YalaSantiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívicoEl MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / 95 años de la Revolución Kuna

1
Panamá América Panamá América Lunes 03 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
95 años / Aniversario / Kuna Yala / Molas gunas / Revolución Kuna

Historia y cultura

95 años de la Revolución Kuna

Publicado 2020/02/21 00:00:00
  • Simón Herrera García
  •   /  
  • Seguir

Hoy resulta admirable y comprensible la decisión que los líderes tomaron en no negociar inmediatamente con las primeras autoridades de Panamá después de 1903. Inanaginya e Inabaginya sabían que si aceptaban los ofrecimientos podían ser ignorados, como ha ocurrido con otros pueblos indígenas del mundo, y por eso desaparecieron.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Hoy, las costumbres y la idiosincrasia de los kunas son reconocidas. Mujeres de la etnia kuna vestidas con molas, arte tradicional textil que revela el alma y la historia de este pueblo. Foto: Alexander Santamaría. Epasa.

Hoy, las costumbres y la idiosincrasia de los kunas son reconocidas. Mujeres de la etnia kuna vestidas con molas, arte tradicional textil que revela el alma y la historia de este pueblo. Foto: Alexander Santamaría. Epasa.

Al cumplirse 95 años de la Revolución o el Levantamiento Kuna, uno de los episodios más sangrientos de nuestra historia, el pueblo kuna demostró su cara rebelde a través de sus grandes dirigentes.

El pueblo kuna tiene su propia versión y existen relatos que defienden esta tesis.

Hoy resulta admirable y comprensible la decisión que los líderes tomaron en no negociar inmediatamente con las primeras autoridades de Panamá después de 1903.

Inanaginya e Inabaginya sabían que si aceptaban los ofrecimientos de los primeros gobernantes ellos podían ser ignorados, como ha ocurrido con otros pueblos indígenas del mundo, y por eso desaparecieron.

VEA TAMBIÉN: El transporte selectivo, con sus vicios y abusos, se hizo solito el harakiri

Los caciques exigieron respeto a su cultura y costumbres.

Se resistieron a los cambios y a las exigencias forzadas de los gobiernos y que no debían de mostrar la identidad de un pueblo fácil y benevolente.

Antes de las luchas de 1925, hicieron múltiples reuniones para analizar profundamente y tomar la decisión para preservar la cultura que hoy en día es apreciada por muchas naciones del mundo.

Debo reconocer con mucho orgullo que las costumbres y la idiosincrasia son reconocidas.

Hemos avanzado bastante; se están cumpliendo poco a poco los sueños de nuestros aguerridos caciques, sus hijos han estudiado en universidades fuera del país, muchos especialistas en lingüística han estudiado la estructura de la lengua kuna.

VEA TAMBIÉN: Impuestos, corrupción,  evasión y derechos humanos

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Muchas culturas e idiomas han desaparecido en el mundo precisamente, porque no lucharon por ella.

Los profundos pensamientos de nuestros grandes caciques como Inanaginya, Inabaginya, Iguaibiliginya, Ologindibipilele y de tantos otros dirigentes que hicieron posible la firma de un acuerdo, el pueblo kuna los recuerda con mucho orgullo. Ellos han dejado una enseñanza a la posteridad.

El 4 de marzo de 1925, el Gobierno panameño finalmente acepta que las luchas de los kunas eran justas y que tenían que ser respetadas.

Para los amantes de las diferentes culturas, el pueblo kuna seguirá escribiendo su historia y honrando las luchas de sus dirigentes.

Docente.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

La quebrada que pasa por la mitad de Portobelo se desbordó, cubriendo las calles e ingresando el agua a algunas viviendas. Foto. Diómedes Sánchez

Intensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en Portobelo

La titular de gobierno Dinoska Montalvo, junto a los estudiantes encabezó los desfiles del 3 de noviembre. Foto. Mingob

Ministra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua Yala

Para colmo las principales autoridades aparecieron en el palco principal pasadas las 9:00 de la mañana. Foto. Melquíades Vásquez

Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Ministro Andrade. Foto: Archivo

El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores

Un equipo internacional ha comprobado cómo la inteligencia artificial es capaz de descifrar características del lenguaje. EFE

La IA, capaz de descifrar características del lenguaje que parecían exclusivas de humanos




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".