opinion

Acreditación universitaria… ¿ahora?

Cuando todo nuestro esfuerzo nacional debería concentrarse en la innovación educativa, acopiar papeles para cumplir una ristra de estándares que casi nada dicen de la realidad de fondo de nuestras instituciones, casi suena a despropósito.

Gregorio Urriola Candanedo - Publicado:

En Panamá, no tenemos estadísticas confiables, sistemáticas y actualizadas de matrícula, docentes, egresados, reprobados de todas las universidades que operan en el país. Foto: EFE.

Con sorpresa, no exenta de estupor, hemos recibido la noticia que el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Universitaria (CONEAUPA), ha anunciado formalmente el inicio de re-acreditación institucional de las universidades panameñas.

Versión impresa

Extrañeza y sorpresa derivados, no tanto de que el referido proceso de evaluación de la calidad fue interrumpido por luengos años y ahora resucita, sino y, sobre todo, por lo inoportuno que este ejercicio se arroja en el momento mismo que vivimos: una tragedia educativa de proporciones enormes a todos los niveles del sistema educativo.

Esa tarea, seguramente, no solo distraerá recursos financieros que deberían ser enfocados en la modernización tecnológica y de formación docente para enfrentar los retos de la virtualidad y el cambio del modelo educativo concomitante, sino por el esfuerzo y desgaste humano que representa, en términos de horas hombre y horas mujer, en cada institución universitaria. Nos obligan a revisar, no a crear, cuando lo urgente es reinventarlo casi todo.

Cuando todo nuestro esfuerzo nacional debería concentrarse en la innovación educativa, acopiar papeles para cumplir una ristra de estándares que casi nada dicen de la realidad de fondo de nuestras instituciones, casi suena a despropósito. Por una parte, si bien el ejercicio precedente tuvo el mérito de ayudar a ordenar la casa y separar el grano del trigo en los enrevesados campos donde había "de dulce, de chile y de manteca", para parodiar el chascarrillo mexicano, hoy este ejercicio debió esperar un momento menos traumático.

Es casi como pedir que usted presente un inventario pormenorizado de sus bienes en medio de un incendio o un terremoto. Además, hay razones de peso para dudar del provecho que la nación pueda derivar de este costoso esfuerzo.

Por un lado, los propios organismos acreditadores a nivel internacional han indicado que la acreditación, que en casi todas partes, es voluntaria y aquí obligatoria, se ha vuelto una rutina de llenar formularios y repintar añejas estructuras, más que un incentivo a promover la calidad real, la calidad de los aprendizajes. Ello, por defectos tantos de los instrumentos propios del modelo de evaluación y acreditación, como que su principal producto, los planes de mejora quedan casi siempre como cartitas al Niño Dios. Me explico.

En el caso de las universidades públicas, para acotar el examen, el presupuesto necesario para hacer efectivos los referidos planes de mejora, han sido sistemáticamente cercenados, puesto que el organismo que aprueba los fondos, el MEF, ni remotamente toma en consideración los impactos de calidad de los proyectos que las instituciones universitarias ponen a su consideración.

Usualmente el funcionariado técnico emplea unas cuantas reglas de aritmética simple para ir aumentando los presupuestos, ajustado al alta o a la baja por un factor de "corrección política" que nadie ha podido entender o desterrar de este universo de tanta trascendencia en la vida del país, como es ese de cuánto y cómo se invierte en la educación superior y en la ciencia panameña.

VEA TAMBIÉN: Haití: una historia trágica de lucha por el poder entre negros y mulatos

Es iluso pensar, además, que estas acreditaciones o reacreditaciones tengan real impacto, cuando existe mezcla de "juez y parte", entre quienes miden y quienes deben ser medidos, además que su valor económico, o su proxy de mercado, sea casi nulo.

En el mercado de las acreditaciones, las nacionales ni remotamente se comparan con qué se puede ganar si ostenta un sello de una institución foránea, usualmente norteamericana o europea, y esto no por prurito de "snobismo académico", sino por sus implicaciones en un mundo globalizado, incluso a nivel académico. (Vr. gr. La UTP ha exhibido como trofeo su reciente acreditación con la agencia francesa y otras que pesan en los rankings). Yo, que abjuro del "rankismo" en temas de calidad de la educación, no dejo de pasmarme por las inercias creadas a la hora de justificar lo que haya que hacer o no hacer en nuestras instituciones.

En Panamá, por ejemplo, no tenemos estadísticas confiables, sistemáticas y actualizadas de matrícula, docentes, egresados, reprobados de todas las universidades que operan en el país, y eso que la Ley y el sistema estadístico de Contraloría lo mandata.

Esto es, carecemos de los insumos básicos para la planificación y gestión del sistema universitario como un todo. Y si esto es así para algo tan básico y primario, imagine usted para poder aquilatar la calidad de las instituciones, materia de enorme complejidad. Pero principalmente, porque en este momento de cambios tan acelerados, lo único seguro que el modelo de institución universitaria vigente ha periclitado irremisiblemente.

Me temo, que nos hagan evaluarnos por lo que fuimos, más que por lo que deberíamos ser a tenor de los tiempos de innovación que corren. Esto es, miraremos el futuro por el retrovisor del auto en marcha.

Docente y gestor universitario.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Béisbol panameño vuelve a la Serie del Caribe en Gran Caracas 2026

Sociedad Contraloría secuestra más de un millón a Gaby Carrizo, además de fincas y carros

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa y Alcaldía de Panamá firman convenio para construir el Hospital Regional de Panamá Norte

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Sociedad Cuatro muertes por malaria se registran en Panamá en lo que va del año

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Sociedad Licitación de embalse en Río Indio comenzaría en 2027

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Economía Ricaurte Vásquez destaca planes estratégicos para fortalecer el Canal de Panamá

Sociedad MOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación seca

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Deportes Alberto 'Negrito' Quintero es la novedad en Panamá; regresan Carlos Harvey y Jovani Welch 

Mundo Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019

Variedades Carlos III formaliza la retirada del título de príncipe a su hermano Andrés

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Deportes Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Suscríbete a nuestra página en Facebook