Panamá
Plástico, de un potencial enemigo del ambiente a un aliado social
La Fundación Botellas de Amor desarrolla una estrategia para el aprovechamiento de los residuos plásticos, su transformación en soluciones de vida, a partir de la construcción de inmobiliarios con perfiles plásticos.
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
- - Actualizado: 20/4/2021 - 09:44 am

La Fundación Botella de Amor cuenta con unos 56 moldes, lo que permite la confección de diferentes tipos inmobiliarios. Foto: Cortesía

Puentes, mesas de pícnic, gazebos y casas son algunas de los mobiliarios que construye la Fundación Botellas de Amor. Foto: Cortesía

Casas seguras y duraderas a partir de los perfiles plásticos. Foto: Cortesía

Transformación de la basura en soluciones de vida. Foto: Epasa

Fundación Botellas de Amor propone el consumo responsable del plástico flexible. Foto: Cortesía
Economía circular a partir de uno de los principales enemigos del ambiente, es la tarea que se han impuesto gobiernos y grupos ambientalistas en los últimos años, para hacer frente a la creciente producción y demanda del plástico.
Por años el plástico ha sido satanizado por el gran impacto negativo que tiene en los diversos ecosistemas, y más específicamente, por su largo periodo de degradación en el ambiente, detalla Maryorie Joudry, de la Fundación Botellas de Amor.
Sin embargo, estas mismas cualidades ha despertado el interés de ambientalistas por darle un giro, a través del proceso de transformación de la basura en perfiles plásticos, y este en soluciones sociales, dando paso a un consumo y disposición responsables de este peligroso contaminante.
Cada año en el mundo se producen cerca de 400 millones de toneladas de plástico, de los cuales solo un 9% se logra recuperar, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Panamá se estima que la generación alcanza las 365 mil toneladas de residuos plásticos, unos 17.5 kilos por cada persona.
Al día una persona consciente o que no consume en exceso, puede generar cerca de 50 gramos de plástico.
Joudry sostiene que, al hacer el supermercado, probablemente la carretilla puede contener un 95% de residuos plásticos, que van desde los plásticos de los embutidos, salsas de tomates, envases de jabón, etc. Otros como los cepillos de dientes, empaques de medicamentos, los empaques de los productos de higienes, plásticos de las baterías o golosinas, entre otros.
A partir de esta observación, la Fundación Botellas de Amor ha desarrollado una estrategia para el aprovechamiento de los residuos plásticos.
"Esto se logra a través de incentivar el reciclaje y las entregas del material a la fundación, que se encarga de transformarlo y devolvérselo a las empresas en forma de inmobiliario, que luego es donado a comunidades vulnerables", destacó Joudry.
VEA TAMBIÉN: Asma, el control adecuado es la clave
¿En qué consiste botella de amor?
Para Joudry, el éxito del proceso está en la educación en el postconsumo del plástico en los hogares, y el postindustrial, que es el producto que generan las industrias, y que luego se transforma en soluciones de vida a partir de la construcción de inmobiliarios con perfiles plásticos.

Sociedad
¿Por qué la vacuna de AstraZeneca no se recomienda en las mujeres menores de 50 años?
19/4/2021 - 07:44 am

Judicial
Expresidente del PRD, Francisco Sánchez Cárdenas, pide una sanción moral contra el diputado Arquesio Arias
18/4/2021 - 03:48 pm
Además de la educación ambiental, este mecanismo evita la contaminación ambiental y de las fuentes hídricas, así como la tala de árboles, señaló.
Indicó que una vez se recibe el plástico, es trasladado al departamento del proceso de transformación en la planta, a cargo de un equipo de mujeres cabezas de familias que tienen como función la clasificación del material.
En este proceso, las mujeres realizan la segregación del plástico que pasará al proceso de aglutinado o trituración del material, y posteriormente a la transformación de los perfiles plásticos o material útil para la construcción.
La Fundación Botella de Amor cuenta con unos 56 moldes (cuadrados, redondos, y diferentes grosores), lo que permitirá la confección de diferentes tipos inmobiliarios.
La fundación obtiene el material a través de la alianza con las empresas privadas, plástico postindustrial que generan en sus plantas, y de postconsumo, que es el resultado de las botellas rellenas de plástico flexible que generan sus colaboradores.
Además, cuenta con una tabla intercambiable con metas para la entrega proyectos que van desde parques infantiles, mesas de picnic, puentes, quioscos octagonales, mobiliario urbano, mobiliarios escolares y hasta casas de interés social.
Un proceso sostenible
Loundry aclara que la fundación es autosostenible para no depender de una empresa o institución, y así garantizar su operación, lo que logra a través de metas.
Como ejemplo de autosostenibilidad, Joudry sostiene que "para entregar una casa son 100 toneladas de plástico", de este total del plástico que recepciona de una empresa, comercializa 10 toneladas. Es decir, que emplea 90 toneladas de plástico para la construcción de la casa, y el resto lo comercializa en la empresa privada para generar los recursos y continuar con su operación.
Actualmente, la Fundación Botellas de Amor ha entregado en Colombia más de 32 casas construidas a partir de perfiles plásticos, más de 67 puentes, 10 parques, sillas y gazebos en alianzas con las compañías. Son las compañías las que deciden el inmobiliario que requieren, de acuerdo a la cantidad de plástico que entregan a la fundación.
No obstante, las donaciones van acompañadas de un proceso de educación, de manera indirecta, sobre la buena disposición de los residuos plásticos.
En Panamá, la Fundación Botellas de Amor trabaja desde el 2020 con tres comunidades en el corregimiento de Chilibre, en la ciudad capital, y a partir del mes de junio iniciará operación la planta de procesamiento ubicada en Panamá Pacífico.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.