Skip to main content
Trending
Suntracs, su cooperativa y su dirigenciaTrazo del día Detención preventiva para el hombre que mató a machetazos a un joven en Santiago de VeraguasImpacto de huelga en Línea 3 podría incidir en su entrega y costoConfabulario
Trending
Suntracs, su cooperativa y su dirigenciaTrazo del día Detención preventiva para el hombre que mató a machetazos a un joven en Santiago de VeraguasImpacto de huelga en Línea 3 podría incidir en su entrega y costoConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Cacique Inanaginya y el nacimiento de una nación

1
Panamá América Panamá América Jueves 22 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Aidukansui / Autonomía / Cacique Inanaginya / Comarca Tulenega / Kuna Yala / Líder / Lucha / Nacimiento / Pueblo originario

Cultura

Cacique Inanaginya y el nacimiento de una nación

Publicado 2020/01/26 00:00:00
  • Simón Herrera García
  •   /  
  • Seguir

La lucha por la autonomía, después de más de 110 años de la muerte del primer cacique kuna, Inanaginya, sigue latente, aunque esfuerzos persistentes de sus autoridades han arrojado sus frutos a favor

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Retrato del cacique Inanaginya, del pintor Riquelino Cabú, hecho con la técnica de grafito. Inanaginya luchó por el bienestar y el engrandecimiento de la comarca.  Cortesía del autor.

Retrato del cacique Inanaginya, del pintor Riquelino Cabú, hecho con la técnica de grafito. Inanaginya luchó por el bienestar y el engrandecimiento de la comarca. Cortesía del autor.

Retrato del cacique Inanaginya, del pintor Riquelino Cabú, hecho con la técnica de grafito. Inanaginya luchó por el bienestar y el engrandecimiento de la comarca.  Cortesía del autor.

Retrato del cacique Inanaginya, del pintor Riquelino Cabú, hecho con la técnica de grafito. Inanaginya luchó por el bienestar y el engrandecimiento de la comarca. Cortesía del autor.

Quizás la figura del cacique Inanaginya es poco conocida por el público en general y es que este personaje de la historia ha sido ignorado a través de muchos historiadores.

Hechos que marcaron las relaciones entre el pueblo kuna con el Estado panameño a inicios de la vida republicana todavía son temas interesantes que se pueden analizar.

En un caserío de la montaña, lugar que se conocía como Aidukansui, eliminado del mapa de Panamá, nació Inanaginya, que con el transcurrir del tiempo daría a conocer su nombre como uno de los líderes de la comarca Tulenega.

VEA TAMBIÉN: Son seres humanos: el Estado inoperante

En Colombia, a mediados del siglo XIX, dos partidos políticos se peleaban el poder.

Rafael Núñez comandaba el antiguo militante liberal y que al final promulgaría la constitución de 1886, pocos años antes de la escogencia de Inanaginya como cacique.

En 1870, Inanaginya gestionó ante el Gobierno del presidente colombiano, Eustorgio Salgar (1870-1872), la creación de la Comarca Tulenega, que su capital fue El Porvenir, pero años después, con la independencia de 1903, tal creación quedó sin efecto.

En 1871, Inanaginya no quería perder el estatus de Comarca Tulenega mediante la ley 4 del 29 de abril de 1871.

La ley sobre la Comarca Tulenega reconocía, con propiedad y extensión, las tierras que se mencionaban en dicha ley y la misma abarcaba la provincia de Colón hasta el Golfo de Urabá, en Colombia.

Para la nueva nación, los problemas que trajo la separación eran de vital importancia en ese momento que el tema de los indígenas, tales como las guerras civiles colombianas, el desempleo marcado que dejó el fracaso del Canal Francés, la guerra de los Mil Días; incluso el fusilamiento de Victoriano Lorenzo, y otros temas.

Una vez que el presidente Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá, tomó posesión de su cargo el 20 de febrero de 1904, invitó mediante una nota al cacique

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Inanaginya a formar, apoyar y adherirse a la nueva nación.

VEA TAMBIÉN: El fin del modelo neoliberal – transitista

A pesar de la invitación del Gobierno panameño, el pueblo kuna fue ignorado a través de la Constitución, ya que la misma no hacía mención de la existencia de pueblos indígenas.

Por esta razón, para Inanaginya no fue fácil desligarse del Gobierno colombiano, con el cual ya se habían dado importantes acuerdos en materia de territorio, y adherirse al nuevo Gobierno no era un asunto fácil.

Inanaginya gobernó como Saila Dummad (Cacique) por más de 12 años; luchó por el bienestar y el engrandecimiento de la comarca.

Falleció el 12 de abril de 1908 en la ciudad de Cartagena.

Fue enterrado el 14 de abril, en el Parque Centenario de esa ciudad.

Hasta la fecha se desconocen las verdaderas razones por las cuales murió Inanaginya en Colombia.

La lucha por la autonomía, después de más de 110 años de la muerte del primer cacique kuna, Inanaginya, sigue latente, aunque esfuerzos persistentes de sus autoridades han arrojado sus frutos a favor y la existencia de leyes como la ley No. 99 de 23 de diciembre de 1998 que cambió el nombre a Kuna Yala.

Ha transcurrido más de un siglo desde la muerte de este gran líder y los sueños por los cuales él luchó, todavía su gente está exigiendo su total reconocimiento como un pueblo originario y autóctono que, históricamente, ha sido invadido por los europeos que solo llegaron a nuestro continente a despojarlos de sus oros y pertenencias.

Docente de inglés en la escuela Francisco de Miranda

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Suntracs, su cooperativa y su dirigencia

Trazo del día

El hombre de 35 años, asesinó el fin de semana a un ciudadano de un machetazo en el cuello. Foto. Melquíades Váquez

Detención preventiva para el hombre que mató a machetazos a un joven en Santiago de Veraguas

Construcción soterrada que unirá al túnel submarino con otro a nivel que saldrá por la futura estación de Panamá Pacífico. Archivo

Impacto de huelga en Línea 3 podría incidir en su entrega y costo

Confabulario




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".