opinion

Cacique Inanaginya y el nacimiento de una nación

La lucha por la autonomía, después de más de 110 años de la muerte del primer cacique kuna, Inanaginya, sigue latente, aunque esfuerzos persistentes de sus autoridades han arrojado sus frutos a favor

Simón Herrera García - Publicado:

Quizás la figura del cacique Inanaginya es poco conocida por el público en general y es que este personaje de la historia ha sido ignorado a través de muchos historiadores.

Versión impresa

Hechos que marcaron las relaciones entre el pueblo kuna con el Estado panameño a inicios de la vida republicana todavía son temas interesantes que se pueden analizar.

En un caserío de la montaña, lugar que se conocía como Aidukansui, eliminado del mapa de Panamá, nació Inanaginya, que con el transcurrir del tiempo daría a conocer su nombre como uno de los líderes de la comarca Tulenega.

VEA TAMBIÉN: Son seres humanos: el Estado inoperante

En Colombia, a mediados del siglo XIX, dos partidos políticos se peleaban el poder.

Rafael Núñez comandaba el antiguo militante liberal y que al final promulgaría la constitución de 1886, pocos años antes de la escogencia de Inanaginya como cacique.

En 1870, Inanaginya gestionó ante el Gobierno del presidente colombiano, Eustorgio Salgar (1870-1872), la creación de la Comarca Tulenega, que su capital fue El Porvenir, pero años después, con la independencia de 1903, tal creación quedó sin efecto.

En 1871, Inanaginya no quería perder el estatus de Comarca Tulenega mediante la ley 4 del 29 de abril de 1871.

La ley sobre la Comarca Tulenega reconocía, con propiedad y extensión, las tierras que se mencionaban en dicha ley y la misma abarcaba la provincia de Colón hasta el Golfo de Urabá, en Colombia.

Para la nueva nación, los problemas que trajo la separación eran de vital importancia en ese momento que el tema de los indígenas, tales como las guerras civiles colombianas, el desempleo marcado que dejó el fracaso del Canal Francés, la guerra de los Mil Días; incluso el fusilamiento de Victoriano Lorenzo, y otros temas.

Una vez que el presidente Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá, tomó posesión de su cargo el 20 de febrero de 1904, invitó mediante una nota al cacique

Inanaginya a formar, apoyar y adherirse a la nueva nación.

VEA TAMBIÉN: El fin del modelo neoliberal – transitista

A pesar de la invitación del Gobierno panameño, el pueblo kuna fue ignorado a través de la Constitución, ya que la misma no hacía mención de la existencia de pueblos indígenas.

Por esta razón, para Inanaginya no fue fácil desligarse del Gobierno colombiano, con el cual ya se habían dado importantes acuerdos en materia de territorio, y adherirse al nuevo Gobierno no era un asunto fácil.

Inanaginya gobernó como Saila Dummad (Cacique) por más de 12 años; luchó por el bienestar y el engrandecimiento de la comarca.

Falleció el 12 de abril de 1908 en la ciudad de Cartagena.

Fue enterrado el 14 de abril, en el Parque Centenario de esa ciudad.

Hasta la fecha se desconocen las verdaderas razones por las cuales murió Inanaginya en Colombia.

La lucha por la autonomía, después de más de 110 años de la muerte del primer cacique kuna, Inanaginya, sigue latente, aunque esfuerzos persistentes de sus autoridades han arrojado sus frutos a favor y la existencia de leyes como la ley No. 99 de 23 de diciembre de 1998 que cambió el nombre a Kuna Yala.

Ha transcurrido más de un siglo desde la muerte de este gran líder y los sueños por los cuales él luchó, todavía su gente está exigiendo su total reconocimiento como un pueblo originario y autóctono que, históricamente, ha sido invadido por los europeos que solo llegaron a nuestro continente a despojarlos de sus oros y pertenencias.

Docente de inglés en la escuela Francisco de Miranda

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Mulino desestima petición de Evo Morales sobre asilo para Saúl Méndez

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Sociedad Ejecutivo afirma que presentación de ley especial al sector bananero dependerá de su respuesta

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Mon reitera que la ley de la CSS fue consensuada

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Suscríbete a nuestra página en Facebook