opinion

Cacique Inanaginya y el nacimiento de una nación

La lucha por la autonomía, después de más de 110 años de la muerte del primer cacique kuna, Inanaginya, sigue latente, aunque esfuerzos persistentes de sus autoridades han arrojado sus frutos a favor

Simón Herrera García - Publicado:

Quizás la figura del cacique Inanaginya es poco conocida por el público en general y es que este personaje de la historia ha sido ignorado a través de muchos historiadores.

Versión impresa

Hechos que marcaron las relaciones entre el pueblo kuna con el Estado panameño a inicios de la vida republicana todavía son temas interesantes que se pueden analizar.

En un caserío de la montaña, lugar que se conocía como Aidukansui, eliminado del mapa de Panamá, nació Inanaginya, que con el transcurrir del tiempo daría a conocer su nombre como uno de los líderes de la comarca Tulenega.

VEA TAMBIÉN: Son seres humanos: el Estado inoperante

En Colombia, a mediados del siglo XIX, dos partidos políticos se peleaban el poder.

Rafael Núñez comandaba el antiguo militante liberal y que al final promulgaría la constitución de 1886, pocos años antes de la escogencia de Inanaginya como cacique.

En 1870, Inanaginya gestionó ante el Gobierno del presidente colombiano, Eustorgio Salgar (1870-1872), la creación de la Comarca Tulenega, que su capital fue El Porvenir, pero años después, con la independencia de 1903, tal creación quedó sin efecto.

En 1871, Inanaginya no quería perder el estatus de Comarca Tulenega mediante la ley 4 del 29 de abril de 1871.

La ley sobre la Comarca Tulenega reconocía, con propiedad y extensión, las tierras que se mencionaban en dicha ley y la misma abarcaba la provincia de Colón hasta el Golfo de Urabá, en Colombia.

Para la nueva nación, los problemas que trajo la separación eran de vital importancia en ese momento que el tema de los indígenas, tales como las guerras civiles colombianas, el desempleo marcado que dejó el fracaso del Canal Francés, la guerra de los Mil Días; incluso el fusilamiento de Victoriano Lorenzo, y otros temas.

Una vez que el presidente Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá, tomó posesión de su cargo el 20 de febrero de 1904, invitó mediante una nota al cacique

Inanaginya a formar, apoyar y adherirse a la nueva nación.

VEA TAMBIÉN: El fin del modelo neoliberal – transitista

A pesar de la invitación del Gobierno panameño, el pueblo kuna fue ignorado a través de la Constitución, ya que la misma no hacía mención de la existencia de pueblos indígenas.

Por esta razón, para Inanaginya no fue fácil desligarse del Gobierno colombiano, con el cual ya se habían dado importantes acuerdos en materia de territorio, y adherirse al nuevo Gobierno no era un asunto fácil.

Inanaginya gobernó como Saila Dummad (Cacique) por más de 12 años; luchó por el bienestar y el engrandecimiento de la comarca.

Falleció el 12 de abril de 1908 en la ciudad de Cartagena.

Fue enterrado el 14 de abril, en el Parque Centenario de esa ciudad.

Hasta la fecha se desconocen las verdaderas razones por las cuales murió Inanaginya en Colombia.

La lucha por la autonomía, después de más de 110 años de la muerte del primer cacique kuna, Inanaginya, sigue latente, aunque esfuerzos persistentes de sus autoridades han arrojado sus frutos a favor y la existencia de leyes como la ley No. 99 de 23 de diciembre de 1998 que cambió el nombre a Kuna Yala.

Ha transcurrido más de un siglo desde la muerte de este gran líder y los sueños por los cuales él luchó, todavía su gente está exigiendo su total reconocimiento como un pueblo originario y autóctono que, históricamente, ha sido invadido por los europeos que solo llegaron a nuestro continente a despojarlos de sus oros y pertenencias.

Docente de inglés en la escuela Francisco de Miranda

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Variedades 'Boza' estará 'activo' en la Semana de los Latin Grammy 2025

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Deportes Se lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatorias

Sucesos Capturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De León

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Política Universidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'

Sucesos Aprehenden a involucrado en homicidio de Esteban De León

Provincias Atacó a su pareja con un cuchillo y luego se mató

Sucesos En medio del dolor, Esteban es despedido con décimas y mariachis

Variedades Panamá brilla en evento cultural celebrado en España

Mundo Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

Provincias Apagón masivo en Colón

Tecnología Jeff Bezos busca construir centros de datos en el espacio con su empresa Blue Origin

Sociedad Brote de tosferina en comarca Ngäbe Buglé ha ocasionado un muerto

Variedades Ángela Aguilar y Christian Nodal darán el sí por la iglesia en mayo de 2026

Deportes Segunda derrota de la 'Rojita' en mundial sub-17

Deportes La Copa América de Béisbol en Panamá fue cancelada por la WBSC

Sucesos Capturan a tres por delito de estafa en Panamá Oeste

Provincias Declaraciones del alcalde de Colón sobre impuestos municipales generan reacciones

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Provincias Portobeleños están desaparecidos en altamar y autoridades no dan respuestas

Variedades 'Balbinín' y su 'novela turca': ¿amor o interés?

Suscríbete a nuestra página en Facebook