opinion

Cacique Inanaginya y el nacimiento de una nación

La lucha por la autonomía, después de más de 110 años de la muerte del primer cacique kuna, Inanaginya, sigue latente, aunque esfuerzos persistentes de sus autoridades han arrojado sus frutos a favor

Simón Herrera García - Publicado:

Quizás la figura del cacique Inanaginya es poco conocida por el público en general y es que este personaje de la historia ha sido ignorado a través de muchos historiadores.

Versión impresa

Hechos que marcaron las relaciones entre el pueblo kuna con el Estado panameño a inicios de la vida republicana todavía son temas interesantes que se pueden analizar.

En un caserío de la montaña, lugar que se conocía como Aidukansui, eliminado del mapa de Panamá, nació Inanaginya, que con el transcurrir del tiempo daría a conocer su nombre como uno de los líderes de la comarca Tulenega.

VEA TAMBIÉN: Son seres humanos: el Estado inoperante

En Colombia, a mediados del siglo XIX, dos partidos políticos se peleaban el poder.

Rafael Núñez comandaba el antiguo militante liberal y que al final promulgaría la constitución de 1886, pocos años antes de la escogencia de Inanaginya como cacique.

En 1870, Inanaginya gestionó ante el Gobierno del presidente colombiano, Eustorgio Salgar (1870-1872), la creación de la Comarca Tulenega, que su capital fue El Porvenir, pero años después, con la independencia de 1903, tal creación quedó sin efecto.

En 1871, Inanaginya no quería perder el estatus de Comarca Tulenega mediante la ley 4 del 29 de abril de 1871.

La ley sobre la Comarca Tulenega reconocía, con propiedad y extensión, las tierras que se mencionaban en dicha ley y la misma abarcaba la provincia de Colón hasta el Golfo de Urabá, en Colombia.

Para la nueva nación, los problemas que trajo la separación eran de vital importancia en ese momento que el tema de los indígenas, tales como las guerras civiles colombianas, el desempleo marcado que dejó el fracaso del Canal Francés, la guerra de los Mil Días; incluso el fusilamiento de Victoriano Lorenzo, y otros temas.

Una vez que el presidente Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá, tomó posesión de su cargo el 20 de febrero de 1904, invitó mediante una nota al cacique

Inanaginya a formar, apoyar y adherirse a la nueva nación.

VEA TAMBIÉN: El fin del modelo neoliberal – transitista

A pesar de la invitación del Gobierno panameño, el pueblo kuna fue ignorado a través de la Constitución, ya que la misma no hacía mención de la existencia de pueblos indígenas.

Por esta razón, para Inanaginya no fue fácil desligarse del Gobierno colombiano, con el cual ya se habían dado importantes acuerdos en materia de territorio, y adherirse al nuevo Gobierno no era un asunto fácil.

Inanaginya gobernó como Saila Dummad (Cacique) por más de 12 años; luchó por el bienestar y el engrandecimiento de la comarca.

Falleció el 12 de abril de 1908 en la ciudad de Cartagena.

Fue enterrado el 14 de abril, en el Parque Centenario de esa ciudad.

Hasta la fecha se desconocen las verdaderas razones por las cuales murió Inanaginya en Colombia.

La lucha por la autonomía, después de más de 110 años de la muerte del primer cacique kuna, Inanaginya, sigue latente, aunque esfuerzos persistentes de sus autoridades han arrojado sus frutos a favor y la existencia de leyes como la ley No. 99 de 23 de diciembre de 1998 que cambió el nombre a Kuna Yala.

Ha transcurrido más de un siglo desde la muerte de este gran líder y los sueños por los cuales él luchó, todavía su gente está exigiendo su total reconocimiento como un pueblo originario y autóctono que, históricamente, ha sido invadido por los europeos que solo llegaron a nuestro continente a despojarlos de sus oros y pertenencias.

Docente de inglés en la escuela Francisco de Miranda

Etiquetas
Más Noticias

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Panamá muestra sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Mundo La OPEP+ decide este domingo si vuelve a aumentar su oferta petrolera en octubre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook