Ciclos económicos de onda larga
Publicado 2003/07/05 23:00:00
- Miguel Ramos*
El estudio de los ciclos económicos nunca ha dejado de perder actualidad, y el interés por este tema se remonta a principios del siglo XIX. En el transcurso de la historia económica se han identificado varias etapas de expansión y contracción económica. Podían distinguirse ya en esta época tres períodos del desarrollo del capitalismo con respecto a los ciclos económicos: a) 1815-1947, con crisis frecuentes; b) 1847-1867, con desarrollo sostenido, crisis alejadas y auges duraderos; c) 1867-1894, con crisis frecuentes y depresiones duraderas. Se habían creado condiciones económicas, políticas y técnicas para terminar la fase depresiva comenzada en 1867 y suavizar las crisis por un período. Las mismas condiciones que acelerarían el desarrollo del capitalismo lo llevarían a crisis más profundas que las anteriores. Una hipótesis: "Tal vez se trate de una mayor duración del ciclo". Han sido los investigadores de tendencia marxista los que más han estudiado la evolución y desarrollo de los ciclos económicos de onda larga. Esta particularidad fue anotada por Federico Engels antes de su muerte en 1895.
Engels dejó el descubrimiento del ciclo largo a nivel de una hipótesis y no se debe a que no hubiera reunido todos los datos en su favor, como lo demuestra la periodización que propuso, sino porque era necesario que se complementaran datos de más de uno y medio ciclos largos, para que pudiera certificarse su existencia. No obstante, formuló dos previsiones geniales en su nota: un período de estabilidad y crecimiento económico rápido y luego una nueva gran crisis, cuyo anuncio acompañó en la época por artículos en que denunció la necesidad en que se verían las burguesías de los países avanzados de adelantar una gran guerra por la hegemonía mundial. Dos guerras mundiales y la gran depresión económica de 1929 certificaron la precisión de las previsiones de Engels.
222...el capitalismo ha entrado en una larga fase de atonía económica (debilidad de largo plazo) que se manifestará de diversas formas y que es el preámbulo de un proceso de estancamiento secular...
Después de la muerte de Engels, nuevos artículos, estadísticas y análisis aportaron evidencias mayores para probar la hipótesis sobre el ciclo largo. En 1896, Alexander Helphand (Parvus) formuló un esquema de "ondas" largas de expansión en las cuales la industria capitalista se adueña de nuevos países, zonas o ramas de la producción, seguidas de ondas largas depresivas en las cuales se agotaba el efecto explosivo de las nuevas conquistas.
Karl Kautsky aceptó la existencia de los ciclos largos y los explicó en diversos factores del mercado capitalista, como las variaciones de la cantidad de oro, las nuevas regiones y ramas de la producción explotadas y la capacidad de consumo de la población.
En 1913, el marxista holandés Van Gelderen, a partir de las variaciones de los precios, afirmó la existencia de ondas largas y agregó a las causas propuestas por Parvus y Trotsky una explicación de orden interno económico, relativa a la formación de nuevas ramas industriales o a su modernización tecnológica.
El ruso Tugan Baranowski, quien explicaba la crisis por desproporciones entre los sectores de la producción se refirió por esta época al ciclo largo y a las evidencias de que comenzaba un nuevo período largo depresivo.
A partir de 1914 con el estallido de la I Guerra Mundial se cierra un ciclo de gran prosperidad y se da paso a un período de inestabilidad económica. Después de al guerra, mientras en Estados Unidos (EU) se dio una gran prosperidad en Europa se daban procesos de crisis económicas. Estos efectos nocivos fueron claramente descritos por Keynes en su libro Consecuencias Económicas de la Paz (1922), en donde anticipaba una crisis económica de grandes proporciones y hasta la II Guerra Mundial por las inaceptables condiciones de paz que se impusieron a Alemania en el Tratado de Versalles.
Para esa misma época aparecen las teorías de Nikolai Kondratieff, economista e investigador ruso. Kondratieff pudo establecer con claridad, tanta como la que tuvo Juglar 60 años antes, que existen ciclos de precios de 50 años de duración. En un artículo posterior sintetizó el curso de los ciclos largos así:
Primer Gran Ciclo: El ascenso duró desde fines de la década del "80 del "90 del siglo XVIII, hasta 1810-17. El descenso desde 1810-17, hasta 1844-51.
Segundo Gran Ciclo: Ascenso de 1844-51 a 1870. Descenso, 1870 a 1890-96.
Tercer Gran Ciclo: Ascenso 1896 - 1914, con descenso que empezó en 1914-20.
Este último período de descenso se prolongó hasta 1945.
Kondratieff pronunció así, desde su retiro intelectual, el veredicto sobre una nueva fase de contracción de la economía capitalista y se anticipó al interés con que muchos economistas hurgarían en la crisis después de la depresión de 1929.
Si nos basamos en los ciclos de Kondratieff, nos encontramos en un cuarto gran ciclo que se dividiría en dos fases: 1947-1973, ascenso. Y 1974 en adelante, descenso.
La reconstrucción de Europa y Japón genera un proceso de gran expansión económica entre 1947 y 1973. Durante este tiempo se dio la crisis de 1957-58, pero que fue rápidamente seguida por una larga expansión hasta la crisis de la libra esterlina de 1967, lo que dio paso a presiones contra el dólar. El sistema capitalista entra a un período de evolución errática después que EU desvinculara al dólar del oro en 1971. A esto se agregaron los efectos inflacionarios de la guerra de Vietnam, la elevación de los precios del petróleo en 1973 y que entraron en vigor en 1974, lo que genera la gran recesión mundial de 1974-75. Desde ese momento la economía mundial entra en una fase de marcada inestabilidad.
Entre 1981 a 1982 se dio otra profunda recesión a escala mundial. Se repite otra recesión de 1990-1991 y nuevamente otra crisis a partir del segundo semestre del año 2000. En el caso de EU, en el 2001 se produjo una recesión económica de baja intensidad y que es seguida de una débil recuperación desde el 2002. Estas crisis se manifiestan de manera asimétrica. Pero en esta ocasión los tres principales polos del sistema, Alemania, Japón y EU, desarrollan una dinámica económica débil que parece será de larga duración.
En nuestra opinión, el capitalismo ha entrado en una larga fase de atonía económica (debilidad de largo plazo) que se manifestará de diversas formas y que es el preámbulo de un proceso de estancamiento secular, muy cerca de lo que David Ricardo en su momento denominó Estado Estacionario. La característica más destacada de su desarrollo actual es su evolución errática: débiles recuperaciones que se detienen y que no logran consolidarse. Es muy probable que la fase de descenso del cuarto ciclo se prolongue. Es posible que la economía de Estados Unidos (EU) se recupere por corto tiempo, tal como sucedió en la década del "80 del siglo pasado que duró cuatro años (1983-87). Pero nada indica que Europa y Japón superen su atonía actual.
Pensamos que el capitalismo está pasando por una nueva fase de su desarrollo: del crecimiento extensivo al crecimiento intensivo. En el transcurso de los siglos XIX y XX, el capitalismo incorpora nuevas regiones y mercados a la economía mundial, primero a través de los sistemas coloniales. Posteriormente, la descolonización de Asia y África desarrolló mercados, lo que garantizó el crecimiento extensivo del sistema. Esto se amplió con las reformas económicas de mercado iniciadas en China a partir de 1978 y se consolida con la desintegración de la Unión Soviética y sus aliados entre 1989 a 1991. Con estos acontecimientos, el capitalismo ocupa el planeta entero poniendo fin a la fase extensiva de su desarrollo, lo que está dando paso a nuevos fenómenos.
La importancia del crecimiento y desarrollo de nuevos mercados para el capitalismo es descrito muy claramente por Baran y Sweesy en su famosa obra el Capital Monopolista, publicada en 1965. Para el sistema el desarrollo de nuevos mercados es una necesidad, ya sea a través del desarrollo de nuevos productos, tecnologías, servicios, etc. Pero cuando la prosperidad económica de China, que con su enorme peso demográfico crece hacia adentro, se detenga, qué sucederá. Ya no habrá más territorios y espacios geográficos que incorporar como en los siglos XIX y XX. Es obvio, entonces, que el crecimiento de nuevos mercados tiene un límite y está fijado por la propia extensión del planeta.
* Subsecretario de Relaciones Internacionales del Colegio de Economistas de Panamá.
(mramos45@hotmail.com)
Engels dejó el descubrimiento del ciclo largo a nivel de una hipótesis y no se debe a que no hubiera reunido todos los datos en su favor, como lo demuestra la periodización que propuso, sino porque era necesario que se complementaran datos de más de uno y medio ciclos largos, para que pudiera certificarse su existencia. No obstante, formuló dos previsiones geniales en su nota: un período de estabilidad y crecimiento económico rápido y luego una nueva gran crisis, cuyo anuncio acompañó en la época por artículos en que denunció la necesidad en que se verían las burguesías de los países avanzados de adelantar una gran guerra por la hegemonía mundial. Dos guerras mundiales y la gran depresión económica de 1929 certificaron la precisión de las previsiones de Engels.
222...el capitalismo ha entrado en una larga fase de atonía económica (debilidad de largo plazo) que se manifestará de diversas formas y que es el preámbulo de un proceso de estancamiento secular...
Después de la muerte de Engels, nuevos artículos, estadísticas y análisis aportaron evidencias mayores para probar la hipótesis sobre el ciclo largo. En 1896, Alexander Helphand (Parvus) formuló un esquema de "ondas" largas de expansión en las cuales la industria capitalista se adueña de nuevos países, zonas o ramas de la producción, seguidas de ondas largas depresivas en las cuales se agotaba el efecto explosivo de las nuevas conquistas.
Karl Kautsky aceptó la existencia de los ciclos largos y los explicó en diversos factores del mercado capitalista, como las variaciones de la cantidad de oro, las nuevas regiones y ramas de la producción explotadas y la capacidad de consumo de la población.
En 1913, el marxista holandés Van Gelderen, a partir de las variaciones de los precios, afirmó la existencia de ondas largas y agregó a las causas propuestas por Parvus y Trotsky una explicación de orden interno económico, relativa a la formación de nuevas ramas industriales o a su modernización tecnológica.
El ruso Tugan Baranowski, quien explicaba la crisis por desproporciones entre los sectores de la producción se refirió por esta época al ciclo largo y a las evidencias de que comenzaba un nuevo período largo depresivo.
A partir de 1914 con el estallido de la I Guerra Mundial se cierra un ciclo de gran prosperidad y se da paso a un período de inestabilidad económica. Después de al guerra, mientras en Estados Unidos (EU) se dio una gran prosperidad en Europa se daban procesos de crisis económicas. Estos efectos nocivos fueron claramente descritos por Keynes en su libro Consecuencias Económicas de la Paz (1922), en donde anticipaba una crisis económica de grandes proporciones y hasta la II Guerra Mundial por las inaceptables condiciones de paz que se impusieron a Alemania en el Tratado de Versalles.
Para esa misma época aparecen las teorías de Nikolai Kondratieff, economista e investigador ruso. Kondratieff pudo establecer con claridad, tanta como la que tuvo Juglar 60 años antes, que existen ciclos de precios de 50 años de duración. En un artículo posterior sintetizó el curso de los ciclos largos así:
Primer Gran Ciclo: El ascenso duró desde fines de la década del "80 del "90 del siglo XVIII, hasta 1810-17. El descenso desde 1810-17, hasta 1844-51.
Segundo Gran Ciclo: Ascenso de 1844-51 a 1870. Descenso, 1870 a 1890-96.
Tercer Gran Ciclo: Ascenso 1896 - 1914, con descenso que empezó en 1914-20.
Este último período de descenso se prolongó hasta 1945.
Kondratieff pronunció así, desde su retiro intelectual, el veredicto sobre una nueva fase de contracción de la economía capitalista y se anticipó al interés con que muchos economistas hurgarían en la crisis después de la depresión de 1929.
Si nos basamos en los ciclos de Kondratieff, nos encontramos en un cuarto gran ciclo que se dividiría en dos fases: 1947-1973, ascenso. Y 1974 en adelante, descenso.
La reconstrucción de Europa y Japón genera un proceso de gran expansión económica entre 1947 y 1973. Durante este tiempo se dio la crisis de 1957-58, pero que fue rápidamente seguida por una larga expansión hasta la crisis de la libra esterlina de 1967, lo que dio paso a presiones contra el dólar. El sistema capitalista entra a un período de evolución errática después que EU desvinculara al dólar del oro en 1971. A esto se agregaron los efectos inflacionarios de la guerra de Vietnam, la elevación de los precios del petróleo en 1973 y que entraron en vigor en 1974, lo que genera la gran recesión mundial de 1974-75. Desde ese momento la economía mundial entra en una fase de marcada inestabilidad.
Entre 1981 a 1982 se dio otra profunda recesión a escala mundial. Se repite otra recesión de 1990-1991 y nuevamente otra crisis a partir del segundo semestre del año 2000. En el caso de EU, en el 2001 se produjo una recesión económica de baja intensidad y que es seguida de una débil recuperación desde el 2002. Estas crisis se manifiestan de manera asimétrica. Pero en esta ocasión los tres principales polos del sistema, Alemania, Japón y EU, desarrollan una dinámica económica débil que parece será de larga duración.
En nuestra opinión, el capitalismo ha entrado en una larga fase de atonía económica (debilidad de largo plazo) que se manifestará de diversas formas y que es el preámbulo de un proceso de estancamiento secular, muy cerca de lo que David Ricardo en su momento denominó Estado Estacionario. La característica más destacada de su desarrollo actual es su evolución errática: débiles recuperaciones que se detienen y que no logran consolidarse. Es muy probable que la fase de descenso del cuarto ciclo se prolongue. Es posible que la economía de Estados Unidos (EU) se recupere por corto tiempo, tal como sucedió en la década del "80 del siglo pasado que duró cuatro años (1983-87). Pero nada indica que Europa y Japón superen su atonía actual.
Pensamos que el capitalismo está pasando por una nueva fase de su desarrollo: del crecimiento extensivo al crecimiento intensivo. En el transcurso de los siglos XIX y XX, el capitalismo incorpora nuevas regiones y mercados a la economía mundial, primero a través de los sistemas coloniales. Posteriormente, la descolonización de Asia y África desarrolló mercados, lo que garantizó el crecimiento extensivo del sistema. Esto se amplió con las reformas económicas de mercado iniciadas en China a partir de 1978 y se consolida con la desintegración de la Unión Soviética y sus aliados entre 1989 a 1991. Con estos acontecimientos, el capitalismo ocupa el planeta entero poniendo fin a la fase extensiva de su desarrollo, lo que está dando paso a nuevos fenómenos.
La importancia del crecimiento y desarrollo de nuevos mercados para el capitalismo es descrito muy claramente por Baran y Sweesy en su famosa obra el Capital Monopolista, publicada en 1965. Para el sistema el desarrollo de nuevos mercados es una necesidad, ya sea a través del desarrollo de nuevos productos, tecnologías, servicios, etc. Pero cuando la prosperidad económica de China, que con su enorme peso demográfico crece hacia adentro, se detenga, qué sucederá. Ya no habrá más territorios y espacios geográficos que incorporar como en los siglos XIX y XX. Es obvio, entonces, que el crecimiento de nuevos mercados tiene un límite y está fijado por la propia extensión del planeta.
* Subsecretario de Relaciones Internacionales del Colegio de Economistas de Panamá.
(mramos45@hotmail.com)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.