Skip to main content
Trending
Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'Mala pagas ponen en riesgo a las escuelas privadas: Siete de cada 10 padres deben entre 30% y 50% del año escolarGobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa AmarillaFlag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos CentroamericanosPanamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región
Trending
Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'Mala pagas ponen en riesgo a las escuelas privadas: Siete de cada 10 padres deben entre 30% y 50% del año escolarGobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa AmarillaFlag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos CentroamericanosPanamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Ciprián: Suelos y cultivos en lago Gatún

1
Panamá América Panamá América Domingo 26 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Anécdotas

Ciprián: Suelos y cultivos en lago Gatún

Publicado 2014/12/02 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno (opinion@epasa.com)

Conocí a Ciprián Gómez en La Represa, 1981. No recordaba el año en que nació, pero con orgullo dijo que fue en Gorgona el VIejo, antes del

Conocí a Ciprián Gómez en La Represa, 1981. No recordaba el año en que nació, pero con orgullo dijo que fue en Gorgona el VIejo, antes del Canal. Uno de los mayores cambios que trajo la obra fue la represa sobre el Chagres, 1910. Surgió el lago Gatún que anegó 470 kilómetros cuadrados de selvas y más de cincuenta poblados, incluyendo Gorgona. Tiempo que Ciprián llamaba: “Cuando el lago mató el río”.

En 1911, al saberse que Gatún alcanzaría 85 pies de altura, la Comisión del Canal ordena reubicar la línea del tren y los caseríos de Lion Hill a Gorgona y allende. Su gente había rehusado salir. Un viejo campesino explicaba que el Señor había prometido a la humanidad, tras el último diluvio, no volver a inundar la tierra. Mil panameños, colombianos y antillanos -de Gorgona y Matachín- son llevados en tren a Panamá, embarcados en barcazas jaladas por el remolcador Chamé. En cinco viajes, 15 barcazas mudan gente, casas, enseres y animales domésticos al sitio de Yegualita, ahora Nueva Gorgona, en Punta Chame. Ciprián vuelve al lago donde había mucho monte para vivir de la agricultura de roza.

“Yo buscaba la tierra más baja y dura y le metía arroz. La tierra más floja, que se desmoronaba, era pa’ la verdura. Siempre la tierra suave, que revienta, es mejor pa’ la verdura. La tierra dura pa’ reventá con la coa es tierra pa’ arroz. La floja es pa’ las verduras. Hay tierra negra y colorá buenas las dos. Las tierras polvorinosas, no es buena. A esta tierra si usté le mete la coa, sale desbaratá, to’a arenosa, no es buena. La que usté desbarata y sale en terrones es buena. Hay tierra barrosa. Hay tierra negra y colorá y otras chocolatosas, ni muy negra ni muy colorás. La tierra negra es buena, la colorá flojona es buena. Hay tierra dura, apretá, que no es buena”.

“Hay muchos tipos de tierra. Hay tierras quebrás y bajas, bajerías planas. La tierra escurría es seca, si usté escarba con un machete está seca y hay partes bajas que usté escarba y está húmeda, empelotá y to’as las manos se le quedan embarrás de tierra. Hay tierra que usté la jondea y la mano le queda limpia. Hay tierra seca que por el color del monte encima se ve reseco. El monte no tiene bonito color, los palos se ven sin ramas, pobres de hojas, color amarilloso. Aunque sea monte grueso esta tierra no es buena. Lo de arriba da la señal que la tierra es o no es buena, por el color del monte. Un monte cuesta arriba que usté lo ve verde, bonito, frondosos los palos, elegantes, esa tierra es buena, tiene fuerza, fértil. Pero ‘onde hay chumicos, bejuco seco, ‘onde el rastrojo se ve malo, que no tiene voluntá pa’ crecé, la tierra ‘ta mala”.

“La agricultura va asegún la temperatura de la planta. El maíz es caliente. Si usté hace arrozal y le pone maíz cerca, lo pone a parir delgadito, la guabita del arroz se pone delgadita. El maíz lo puede sembrá largo, a 5 metros una mata de otra, entre el arrozal, en surcos en dirección ‘onde está el sol, pa’ cuando el sol sale la claridá entre por esas calles y no moleste el arroz. Pero si siembro el maíz pobla’o, molesta el arroz, lo debilita y no pare bien. La yuca no le hace al arroz, porque es fresca. El plátano es fresco. El maíz siempre es caliente, hasta pa’ comelo. En boyo después que usté come mucho se siente inflama’o de la barriga. El arroz es fresco, lo usan pa’ hacer chicha, pa’ refrescá”.

“El arroz es más fuerte que el maíz. El arroz pega en tos la’os, el maíz no. Pa’ arroz buscaba parte bajas, húmedas, hasta en ciénagas pare bien. La tierra escurría es pa’ la verdura. La incliná, en cuestas, ahí va el maíz, las verduras y el plátano. ‘Onde el agua se empoza la yuca se pudre y el plátano se pone marchito, pero el arroz crece bonito, a él le gusta la tierra húmeda.”

“Yo quemaba el monte a fines de marzo. No hacía calles y la candela quemaba hasta ‘onde quería. En ese tiempo no había ley, no vigilaban eso. Procurábamos quemar de 12 del día adelante, cuando el sol está en plena potencia. El terreno se prendía arriba del viento, ‘onde corre el viento norte”.

“Uno siembra primero el arroz, al mes, la yuca, cuando el arroz esta nacío. Primero arroz y verduras y plátano salteao, pa’ la casa. Otro cuadrito pa’ el otóe. El ñampí se mete entre el arroz. Un agricultor necesita de to pa’ su comida. El hombre curioso procura tené de to’ en su monte pa’ no anda molestando el vecino”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Gómez pidió a Chapman trabajar juntos para construir el sueño de Panamá.

Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

La educación particular se ha convertido en un lujo difícil de sostener. Foto: Pexels

Mala pagas ponen en riesgo a las escuelas privadas: Siete de cada 10 padres deben entre 30% y 50% del año escolar

El edificio cayó en desuso durante una década, lo que causó su deterioro. Foto: Cortesía

Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Karla Holderde Panamá (izq.) disputa el balón contra Maria Ximena Barrillas de Guatemala. Foto: EFE

Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Panamá destaca con un retorno sobre el capital tangible. efe

Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".