Anécdotas
Ciprián: Suelos y cultivos en lago Gatún
- Stanley Heckadon-Moreno (opinion@epasa.com)
Conocí a Ciprián Gómez en La Represa, 1981. No recordaba el año en que nació, pero con orgullo dijo que fue en Gorgona el VIejo, antes del
Conocí a Ciprián Gómez en La Represa, 1981. No recordaba el año en que nació, pero con orgullo dijo que fue en Gorgona el VIejo, antes del Canal. Uno de los mayores cambios que trajo la obra fue la represa sobre el Chagres, 1910. Surgió el lago Gatún que anegó 470 kilómetros cuadrados de selvas y más de cincuenta poblados, incluyendo Gorgona. Tiempo que Ciprián llamaba: “Cuando el lago mató el río”.
En 1911, al saberse que Gatún alcanzaría 85 pies de altura, la Comisión del Canal ordena reubicar la línea del tren y los caseríos de Lion Hill a Gorgona y allende. Su gente había rehusado salir. Un viejo campesino explicaba que el Señor había prometido a la humanidad, tras el último diluvio, no volver a inundar la tierra. Mil panameños, colombianos y antillanos -de Gorgona y Matachín- son llevados en tren a Panamá, embarcados en barcazas jaladas por el remolcador Chamé. En cinco viajes, 15 barcazas mudan gente, casas, enseres y animales domésticos al sitio de Yegualita, ahora Nueva Gorgona, en Punta Chame. Ciprián vuelve al lago donde había mucho monte para vivir de la agricultura de roza.
“Yo buscaba la tierra más baja y dura y le metía arroz. La tierra más floja, que se desmoronaba, era pa’ la verdura. Siempre la tierra suave, que revienta, es mejor pa’ la verdura. La tierra dura pa’ reventá con la coa es tierra pa’ arroz. La floja es pa’ las verduras. Hay tierra negra y colorá buenas las dos. Las tierras polvorinosas, no es buena. A esta tierra si usté le mete la coa, sale desbaratá, to’a arenosa, no es buena. La que usté desbarata y sale en terrones es buena. Hay tierra barrosa. Hay tierra negra y colorá y otras chocolatosas, ni muy negra ni muy colorás. La tierra negra es buena, la colorá flojona es buena. Hay tierra dura, apretá, que no es buena”.
“Hay muchos tipos de tierra. Hay tierras quebrás y bajas, bajerías planas. La tierra escurría es seca, si usté escarba con un machete está seca y hay partes bajas que usté escarba y está húmeda, empelotá y to’as las manos se le quedan embarrás de tierra. Hay tierra que usté la jondea y la mano le queda limpia. Hay tierra seca que por el color del monte encima se ve reseco. El monte no tiene bonito color, los palos se ven sin ramas, pobres de hojas, color amarilloso. Aunque sea monte grueso esta tierra no es buena. Lo de arriba da la señal que la tierra es o no es buena, por el color del monte. Un monte cuesta arriba que usté lo ve verde, bonito, frondosos los palos, elegantes, esa tierra es buena, tiene fuerza, fértil. Pero ‘onde hay chumicos, bejuco seco, ‘onde el rastrojo se ve malo, que no tiene voluntá pa’ crecé, la tierra ‘ta mala”.
“La agricultura va asegún la temperatura de la planta. El maíz es caliente. Si usté hace arrozal y le pone maíz cerca, lo pone a parir delgadito, la guabita del arroz se pone delgadita. El maíz lo puede sembrá largo, a 5 metros una mata de otra, entre el arrozal, en surcos en dirección ‘onde está el sol, pa’ cuando el sol sale la claridá entre por esas calles y no moleste el arroz. Pero si siembro el maíz pobla’o, molesta el arroz, lo debilita y no pare bien. La yuca no le hace al arroz, porque es fresca. El plátano es fresco. El maíz siempre es caliente, hasta pa’ comelo. En boyo después que usté come mucho se siente inflama’o de la barriga. El arroz es fresco, lo usan pa’ hacer chicha, pa’ refrescá”.
“El arroz es más fuerte que el maíz. El arroz pega en tos la’os, el maíz no. Pa’ arroz buscaba parte bajas, húmedas, hasta en ciénagas pare bien. La tierra escurría es pa’ la verdura. La incliná, en cuestas, ahí va el maíz, las verduras y el plátano. ‘Onde el agua se empoza la yuca se pudre y el plátano se pone marchito, pero el arroz crece bonito, a él le gusta la tierra húmeda.”
“Yo quemaba el monte a fines de marzo. No hacía calles y la candela quemaba hasta ‘onde quería. En ese tiempo no había ley, no vigilaban eso. Procurábamos quemar de 12 del día adelante, cuando el sol está en plena potencia. El terreno se prendía arriba del viento, ‘onde corre el viento norte”.
“Uno siembra primero el arroz, al mes, la yuca, cuando el arroz esta nacío. Primero arroz y verduras y plátano salteao, pa’ la casa. Otro cuadrito pa’ el otóe. El ñampí se mete entre el arroz. Un agricultor necesita de to pa’ su comida. El hombre curioso procura tené de to’ en su monte pa’ no anda molestando el vecino”.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.