Skip to main content
Trending
Huelga indefinida de educadores cumple 20 díasPanameño Jaime Arboleda es noqueado en JapónChapman comparte inquietud sobre ley de interés preferencial Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia
Trending
Huelga indefinida de educadores cumple 20 díasPanameño Jaime Arboleda es noqueado en JapónChapman comparte inquietud sobre ley de interés preferencial Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / CSS: la verdad debajo del tape (Parte I)

1
Panamá América Panamá América Lunes 12 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colapso del sistema de salud / CSS / Jubilaciones / Sistema de pensiones

Panamá

CSS: la verdad debajo del tape (Parte I)

Actualizado 2022/03/23 00:00:28
  • Juan Jované
  •   /  
  • opinion@epasa.cvo
  •   /  

En la primera parte de su argumentación Bazán aborda principalmente el componente institucional – organizativo de la propuesta. En la misma parte señalando que la CSS se debe dividir en dos: una que atienda exclusivamente los problemas de salud (CNS); otra que atienda las pensiones (CNP). La forma en que se presenta esta propuesta muestra una triple debilidad.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Evaluación al perfil farmacéutico actual de la CSS.

  • 2

    CSS comienza a darle forma a la ampliación de sus servicios en Panamá Norte

  • 3

    Empresarios catalogan de irresponsable postergar la toma de decisiones con respecto a la CSS

Quienes esperaban toda una novedad en la muy publicitada propuesta del economista Ernesto Bazán en relación al programa de invalidez, vejez y muerte (PIVM) muy probablemente se sienten frustrados. Salvo algunas pequeñas variantes, se trata prácticamente de la misma propuesta adelantada por el sector empresarial.

 

Esto queda claro para cualquiera que haya leído las reseñas que sobre el tema se publicaron en el diario La Prensa el 13 de abril, el 14 de septiembre y el 19 de octubre de 2021. En este se trata, a nuestro juicio, de un nuevo episodio del intento de los sectores económicamente dominantes del país que buscan avanzar hacia las cuentas individuales y la privatización del manejo de los fondos de pensión.

 

En la primera parte de su argumentación Bazán aborda principalmente el componente institucional – organizativo de la propuesta. En la misma parte señalando que la CSS se debe dividir en dos: una que atienda exclusivamente los problemas de salud (CNS); otra que atienda las pensiones (CNP). La forma en que se presenta esta propuesta muestra una triple debilidad.

 

En primer lugar, la misma ni siquiera apunta hacia un modelo de atención universal para la población que cumpla con el mandato constitucional. En segundo lugar, no dice nada en como manejar los programas de la CSS que por su naturaleza integran prestaciones de salud y prestaciones económicas, como lo son claramente el programa de enfermedad y maternidad y el de riesgos profesionales. Incluso el programa de IVM, que como su nombre lo indica, incluye en su cartera pensiones por invalidez, precisa de la actuación de las comisiones médicas.

 

Se debe agregar que la creación de una estructura administrativa duplicada significa la elevación de los costos burocráticos, que, además, complica los trámites administrativos que los asegurados tendrán que seguir para lograr las prestaciones.

 

Pese a que Bazán señala que no plantea un sistema privado de manejo de los fondos de pensiones, su propuesta señala directamente que cualquiera que quiera competir con la nueva CNP podría "solicitar una licencia a la Superintendencia de Pensiones", obviamente se trata de la instalación de empresas del sector financiero en el ámbito de la administración de los fondos de pensiones.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 

La experiencia Latinoamérica demuestra que la supuesta competencia es un mito de los privatizadores . De hecho, existe una alta concentración oligopólica en el negocio de los fondos privados de pensión. Los datos de Carmelo Mesa Lago referidos al período 2018 – 2019 muestran que en Colombia las dos mayores empresas controlaban el 80.5% del mercado, mientras que en Uruguay y Perú este porcentaje fue de 74.0% y 68.0%, respectivamente.

 

La propuesta analizada tiene, a nuestro juicio, un sesgo antidemocrático. En esta se plantea que en la junta directiva de la CNP no debe existir una participación asegurada para los trabajadores, los pensionados y los profesionales de la salud. Bajo la idea de un supuesto Gobierno Corporativo el dominio estaría prácticamente en manos de los sectores económicamente dominantes.

 

Lo mismo ocurriría con la nueva Superintendencia de Pensiones, que estaría poblada por agentes económicos que vendrían e irían hacia el sector financiero privado, apareciendo el problema de la captura administrativa.

 

Nada asegura que un modelo como el propuesto asegure una real seguridad para los fondos de los asegurados. Por ejemplo, en Perú, de acuerdo a Isabel Ortiz, “durante la crisis financiera mundial 2008-2009, los activos de los fondos de pensiones se redujeron en un 50 por ciento o más, debido a que los administradores de cartera de las AFP habían invertido en instrumentos de alto riesgo, incluso superiores a los asumidos por los participantes en la bolsa peruana.”

En nuestro próximo artículo analizaremos críticamente el modelo de pilares propuesto por el economista Bazán.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Las protestas se intensificarán a lo largo de esta semana. Foto. Melquíades Vásquez

Huelga indefinida de educadores cumple 20 días

Hayato Tsutsumi (izq.) y Jaime Arboleda. Foto: tsutsumi_hayato

Panameño Jaime Arboleda es noqueado en Japón

Proyectos habitacionales. Foto: Archivo

Chapman comparte inquietud sobre ley de interés preferencial

Maricel de Mulino de visita en los albergues. Foto: Cortesía

Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Ricardo Martinelli Berrocal, quien gobernó entre 2009 y 2014, sigue siendo el político más popular del país, según una última encuesta publicada sobre el tema.  Archivo

Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".