opinion

CSS: la verdad debajo del tape (Parte I)

En la primera parte de su argumentación Bazán aborda principalmente el componente institucional – organizativo de la propuesta. En la misma parte señalando que la CSS se debe dividir en dos: una que atienda exclusivamente los problemas de salud (CNS); otra que atienda las pensiones (CNP). La forma en que se presenta esta propuesta muestra una triple debilidad.

Juan Jované | opinion@epasa.cvo | - Actualizado:

CSS: la verdad debajo del tape (Parte I)

Quienes esperaban toda una novedad en la muy publicitada propuesta del economista Ernesto Bazán en relación al programa de invalidez, vejez y muerte (PIVM) muy probablemente se sienten frustrados. Salvo algunas pequeñas variantes, se trata prácticamente de la misma propuesta adelantada por el sector empresarial.

Versión impresa

 

Esto queda claro para cualquiera que haya leído las reseñas que sobre el tema se publicaron en el diario La Prensa el 13 de abril, el 14 de septiembre y el 19 de octubre de 2021. En este se trata, a nuestro juicio, de un nuevo episodio del intento de los sectores económicamente dominantes del país que buscan avanzar hacia las cuentas individuales y la privatización del manejo de los fondos de pensión.

 

En la primera parte de su argumentación Bazán aborda principalmente el componente institucional – organizativo de la propuesta. En la misma parte señalando que la CSS se debe dividir en dos: una que atienda exclusivamente los problemas de salud (CNS); otra que atienda las pensiones (CNP). La forma en que se presenta esta propuesta muestra una triple debilidad.

 

En primer lugar, la misma ni siquiera apunta hacia un modelo de atención universal para la población que cumpla con el mandato constitucional. En segundo lugar, no dice nada en como manejar los programas de la CSS que por su naturaleza integran prestaciones de salud y prestaciones económicas, como lo son claramente el programa de enfermedad y maternidad y el de riesgos profesionales. Incluso el programa de IVM, que como su nombre lo indica, incluye en su cartera pensiones por invalidez, precisa de la actuación de las comisiones médicas.

 

Se debe agregar que la creación de una estructura administrativa duplicada significa la elevación de los costos burocráticos, que, además, complica los trámites administrativos que los asegurados tendrán que seguir para lograr las prestaciones.

 

Pese a que Bazán señala que no plantea un sistema privado de manejo de los fondos de pensiones, su propuesta señala directamente que cualquiera que quiera competir con la nueva CNP podría "solicitar una licencia a la Superintendencia de Pensiones", obviamente se trata de la instalación de empresas del sector financiero en el ámbito de la administración de los fondos de pensiones.

 

La experiencia Latinoamérica demuestra que la supuesta competencia es un mito de los privatizadores . De hecho, existe una alta concentración oligopólica en el negocio de los fondos privados de pensión. Los datos de Carmelo Mesa Lago referidos al período 2018 – 2019 muestran que en Colombia las dos mayores empresas controlaban el 80.5% del mercado, mientras que en Uruguay y Perú este porcentaje fue de 74.0% y 68.0%, respectivamente.

 

La propuesta analizada tiene, a nuestro juicio, un sesgo antidemocrático. En esta se plantea que en la junta directiva de la CNP no debe existir una participación asegurada para los trabajadores, los pensionados y los profesionales de la salud. Bajo la idea de un supuesto Gobierno Corporativo el dominio estaría prácticamente en manos de los sectores económicamente dominantes.

 

Lo mismo ocurriría con la nueva Superintendencia de Pensiones, que estaría poblada por agentes económicos que vendrían e irían hacia el sector financiero privado, apareciendo el problema de la captura administrativa.

 

Nada asegura que un modelo como el propuesto asegure una real seguridad para los fondos de los asegurados. Por ejemplo, en Perú, de acuerdo a Isabel Ortiz, “durante la crisis financiera mundial 2008-2009, los activos de los fondos de pensiones se redujeron en un 50 por ciento o más, debido a que los administradores de cartera de las AFP habían invertido en instrumentos de alto riesgo, incluso superiores a los asumidos por los participantes en la bolsa peruana.”

En nuestro próximo artículo analizaremos críticamente el modelo de pilares propuesto por el economista Bazán.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial [EN VIVO] Audiencia de juicio caso "New Business"

Economía $35 millones para Estado de Emergencia por sequía prolongada

Deportes ¿Panamá es potencia en la Concacaf?

Opinión Al diario la Prensa se le salió el cobre con la minería

Provincias Fauna silvestre de Los Santos afectada por cambio climático

Deportes Panamá define equipo Sub-23 para torneo en Francia

Judicial Carlos Barsallo: New Business, un caso débil de Fiscalía

Opinión Sentimiento patrio

Judicial Camacho González: "Aquí hay algo que nos están escondiendo"

Aldea global ¿Cómo reciclar la enorme huella de calor de internet?

Provincias Intervienen segundo vertedero clandestino en La Chorrera

Deportes Panamá Sub-20 femenina quedó fuera del Mundial

Judicial Testigos protegidos quedarían como 'mitómanos' y que fueron 'manipulados'

Nación Abogado de testigos extorsionados estaba inhabilitado por drogas

Judicial Abogada Frías de Uribe: brazo del Gobierno dentro del MP

Judicial Camacho califica de vergüenza el encubrimiento de testigos

Sociedad Gobierno no puede restarse de problema de pensiones

Suscríbete a nuestra página en Facebook