Skip to main content
Trending
Opella refuerza su apuesta por el autocuidadoDeuda acumulada por $3 millones pone en riesgo los Centros de Videovigilancia en La Chorrera y ArraijánBárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesiónA finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 mesesConfabulario
Trending
Opella refuerza su apuesta por el autocuidadoDeuda acumulada por $3 millones pone en riesgo los Centros de Videovigilancia en La Chorrera y ArraijánBárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesiónA finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 mesesConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Cuál es la función del Estado en salud? (I)

1
Panamá América Panamá América Viernes 23 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

¿Cuál es la función del Estado en salud? (I)

Publicado 2005/08/03 23:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La salud es una de las premisas para lograr el desarrollo económico, social y cultural de una nación.

LA SALUD ES UN derecho de todos los ciudadanos. La salud es tutelada por el Estado. Los sistemas de salud en Latinoamérica y en todo el mundo están en la búsqueda de mejorar la atención debido a la incoherencia entre los sistemas actuales y los cambios políticos, sociales, económicos y culturales en el mundo actual; la transición demográfica, con el envejecimiento de la población y disminución de la población infantil.
Ello va aunado a los procesos de urbanización creciente, generando nuevas necesidades y nuevos problemas; la transición epidemiológica, en la región, de transición prolongada o polarizada con coexistencia de enfermedades transmisibles, con el creciente papel de las crónicas; el resurgimiento de problemas que habían desaparecido (cólera), o que se habían controlado (malaria, TBC, dengue); la aparición de nuevos problemas (SIDA) y el creciente problema del trauma por violencia y accidentes; los cambios tecnológicos en las ciencias propias de la salud (genética, biología molecular, inmunología), así como en otros campos (telemática, cibernética, imagenología); los cambios en el medio ambiente con la contaminación de aire, tierra y agua. Así como, la creciente vigencia del nuevo paradigma de salud enfermedad, a nivel de la formulación de políticas y desarrollo de programas con un progresivo énfasis en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la formulación de políticas de salud multisectoriales.
El reconocimiento de la multicausalidad del fenómeno salud-enfermedad, que hace relativo el papel hegemónico de las profesiones de la salud y el modelo biomédico del sector salud, conduce al reconocimiento explícito de la importancia de establecer objetivos de salud a los diferentes sectores y amplía el ámbito de las políticas y la explicitación del rol del Estado y su intervención.
En Latinoamérica, hasta la postguerra, predominaron los sistemas de salud en donde la participación del Estado era secundaria, pues el peso recaía sobre la Iglesia, mutuales, municipios, provincias o particulares. Surge entonces un rol más activo por parte del Estado, como por ejemplo, la constitución de Servicios Nacionales de Salud como en Chile (1952), o de Sistemas Nacionales de Salud como en Colombia (1975), a través de la Seguridad Social más o menos universal como en México y Costa Rica, o por medio de sistemas mixtos de prestación, relativamente controlados desde los Ministerios de Salud. A partir de la experiencia chilena con las Isapres (1981), de la reforma brasileña con la creación del Sistema Único de Salud (1988) y de la creación de un Seguro Nacional de Salud en Colombia (1993), se inicia una etapa de reformas.
Desde esa perspectiva, observamos que el rol del Estado es diverso, desde reducir su presencia en el sector salud a través de la privatización de ciertas áreas y la reducción de subsidios indirectos a la población y la contención de aumentos de salarios con mantenimiento de la cobertura de servicios.
¿Cuál es la función del Estado en la salud hoy? Históricamente el Estado actúa principalmente como regulador integrando: la definición de políticas, el diseño de sistemas de salud y su regulación , el financiamiento y su administración, y la provisión directa de servicios de salud a la población. Desde este punto, se pueden identificar cuatro principios: el poder de compra, que considera la atención de la salud como un elemento más de la economía del mercado; la pobreza, que ha sido la base de la asistencia pública mediante la cuál el Estado proporciona determinados servicios a quienes carecen de medios para adquirirlos; la prioridad socialmente percibida, que ha encontrado su expresión en la seguridad social y que permite a ciertos grupos definidos como estrátegicos hacer contribuciones financieras para adquirir un derecho efectivo a servicios de salud y otras prestaciones; finalmente, la ciudadanía, que implica el acceso universal al definir a la atención de la salud como un derecho social de todos los habitantes. El Estado puede tener la función de prestador de servicios de salud o bien ser generador de recursos, por ejemplo cuando maneja fondos de seguridad social o en la formación de recursos humanos en salud.
La salud es una de las premisas para lograr el desarrollo económico, social y cultural de una nación. Es uno de los indicadores en los que se sintetiza el grado de bienestar alcanzado. Ante los cambios mundiales y las características del mercado imperfecto de la salud, el Estado debe fortalecer su papel conductor en la generación de las condiciones que fomenten el desarrollo armónico de los servicios públicos y privados, así como en la regulación y control de los mismos, para garantizar que sean compatibles con el derecho a la protección de la salud y los principios de equidad y calidad de los servicios.
Hoy, el papel del Estado está dirigido a la formulación y diseño de políticas de salud a través de el espacio cedido a sectores no públicos y seguidamente su intervención para suplir la ineficacia no pública buscando satisfacer las necesidades sociales básicas de la mayoría de la población.
En la relación de los prestadores de servicios y la población debe existir la mediación de un actor colectivo. En la mayoría de los países contemporáneos el Estado tiene esta función.
(*)El autor es especialista en Formulación de Políticas de Salud.
(continuará la próxima semana)
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Opella apuesta a ‘poner la salud en las manos de las personas’. Foto: Ilustrativa / Freepik

Opella refuerza su apuesta por el autocuidado

Durante la pasada administración municipal, los pagos por mantenimiento y el servicio de enlace de datos de la red se realizaban con fondos de la Autoridad Nacional de Descentralización. Foto. Eric Montenegro

Deuda acumulada por $3 millones pone en riesgo los Centros de Videovigilancia en La Chorrera y Arraiján

Bárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesión

El programa de cirugías extraordinarias involucra el uso de 50 quirófanos de los hospitales que tiene la CSS a nivel nacional.  Cortesía

A finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 meses

Confabulario




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".