opinion
¿Cuál es la función del Estado en salud? (I)
- Publicado:
LA SALUD ES UN derecho de todos los ciudadanos.La salud es tutelada por el Estado.Los sistemas de salud en Latinoamérica y en todo el mundo están en la búsqueda de mejorar la atención debido a la incoherencia entre los sistemas actuales y los cambios políticos, sociales, económicos y culturales en el mundo actual; la transición demográfica, con el envejecimiento de la población y disminución de la población infantil.Ello va aunado a los procesos de urbanización creciente, generando nuevas necesidades y nuevos problemas; la transición epidemiológica, en la región, de transición prolongada o polarizada con coexistencia de enfermedades transmisibles, con el creciente papel de las crónicas; el resurgimiento de problemas que habían desaparecido (cólera), o que se habían controlado (malaria, TBC, dengue); la aparición de nuevos problemas (SIDA) y el creciente problema del trauma por violencia y accidentes; los cambios tecnológicos en las ciencias propias de la salud (genética, biología molecular, inmunología), así como en otros campos (telemática, cibernética, imagenología); los cambios en el medio ambiente con la contaminación de aire, tierra y agua.Así como, la creciente vigencia del nuevo paradigma de salud enfermedad, a nivel de la formulación de políticas y desarrollo de programas con un progresivo énfasis en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la formulación de políticas de salud multisectoriales.El reconocimiento de la multicausalidad del fenómeno salud-enfermedad, que hace relativo el papel hegemónico de las profesiones de la salud y el modelo biomédico del sector salud, conduce al reconocimiento explícito de la importancia de establecer objetivos de salud a los diferentes sectores y amplía el ámbito de las políticas y la explicitación del rol del Estado y su intervención.En Latinoamérica, hasta la postguerra, predominaron los sistemas de salud en donde la participación del Estado era secundaria, pues el peso recaía sobre la Iglesia, mutuales, municipios, provincias o particulares.Surge entonces un rol más activo por parte del Estado, como por ejemplo, la constitución de Servicios Nacionales de Salud como en Chile (1952), o de Sistemas Nacionales de Salud como en Colombia (1975), a través de la Seguridad Social más o menos universal como en México y Costa Rica, o por medio de sistemas mixtos de prestación, relativamente controlados desde los Ministerios de Salud.A partir de la experiencia chilena con las Isapres (1981), de la reforma brasileña con la creación del Sistema Único de Salud (1988) y de la creación de un Seguro Nacional de Salud en Colombia (1993), se inicia una etapa de reformas.Desde esa perspectiva, observamos que el rol del Estado es diverso, desde reducir su presencia en el sector salud a través de la privatización de ciertas áreas y la reducción de subsidios indirectos a la población y la contención de aumentos de salarios con mantenimiento de la cobertura de servicios.¿Cuál es la función del Estado en la salud hoy? Históricamente el Estado actúa principalmente como regulador integrando: la definición de políticas, el diseño de sistemas de salud y su regulación , el financiamiento y su administración, y la provisión directa de servicios de salud a la población.Desde este punto, se pueden identificar cuatro principios: el poder de compra, que considera la atención de la salud como un elemento más de la economía del mercado; la pobreza, que ha sido la base de la asistencia pública mediante la cuál el Estado proporciona determinados servicios a quienes carecen de medios para adquirirlos; la prioridad socialmente percibida, que ha encontrado su expresión en la seguridad social y que permite a ciertos grupos definidos como estrátegicos hacer contribuciones financieras para adquirir un derecho efectivo a servicios de salud y otras prestaciones; finalmente, la ciudadanía, que implica el acceso universal al definir a la atención de la salud como un derecho social de todos los habitantes.El Estado puede tener la función de prestador de servicios de salud o bien ser generador de recursos, por ejemplo cuando maneja fondos de seguridad social o en la formación de recursos humanos en salud.La salud es una de las premisas para lograr el desarrollo económico, social y cultural de una nación.Es uno de los indicadores en los que se sintetiza el grado de bienestar alcanzado.Ante los cambios mundiales y las características del mercado imperfecto de la salud, el Estado debe fortalecer su papel conductor en la generación de las condiciones que fomenten el desarrollo armónico de los servicios públicos y privados, así como en la regulación y control de los mismos, para garantizar que sean compatibles con el derecho a la protección de la salud y los principios de equidad y calidad de los servicios.Hoy, el papel del Estado está dirigido a la formulación y diseño de políticas de salud a través de el espacio cedido a sectores no públicos y seguidamente su intervención para suplir la ineficacia no pública buscando satisfacer las necesidades sociales básicas de la mayoría de la población.En la relación de los prestadores de servicios y la población debe existir la mediación de un actor colectivo.En la mayoría de los países contemporáneos el Estado tiene esta función.(*)El autor es especialista en Formulación de Políticas de Salud.(continuará la próxima semana)