Skip to main content
Trending
Pescadores artesanales y administrador de la ARAP acuerdan revisar sanciones Panamá Sub-20 dice adiós al Mundial de Chile 2025Imponen nueve meses de detención a dos adolescentes por ataque en colegio de ColónPanamá es sede de la gimnasia artística con la Copa IGA 2025Sean 'Diddy' Combs es condenado a cuatro años y dos meses de prisión
Trending
Pescadores artesanales y administrador de la ARAP acuerdan revisar sanciones Panamá Sub-20 dice adiós al Mundial de Chile 2025Imponen nueve meses de detención a dos adolescentes por ataque en colegio de ColónPanamá es sede de la gimnasia artística con la Copa IGA 2025Sean 'Diddy' Combs es condenado a cuatro años y dos meses de prisión
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / De cómo el FMI destruye a la Argentina

1
Panamá América Panamá América Sábado 04 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Hambre / Inflación / pobreza

Economía

De cómo el FMI destruye a la Argentina

Publicado 2019/05/01 00:00:00
  • Alejandro A. Tagliavini opinion@epasa.com

...situación es tan bizarra y deprimente que hoy, en el país “granero del mundo” en donde la pobreza supera al 30% de la población, se discuten cosas como si los pobres pueden o no buscar comida en la basura.

Un hombre busca en un viejo contenedor de basura en Buenos Aires. Autoridades intentan colocarle cerrojos para evitar que ensucien las calles con los restos de basura. Foto: EFE

Un hombre busca en un viejo contenedor de basura en Buenos Aires. Autoridades intentan colocarle cerrojos para evitar que ensucien las calles con los restos de basura. Foto: EFE

El Washington Post y The New York Times, entre otros, replicaron una columna de la agencia AP que asegura que "la incertidumbre económica" en Argentina, catapultada entre otras cosas por “una inflación anual de casi el 50%, una de las peores del mundo", provoca que los jóvenes, en busca de trabajo, al preguntárseles "si… estarían interesados en vivir en el extranjero, alrededor del 80% te dice que sí".

La situación es tan bizarra y deprimente que hoy, en el país “granero del mundo” en donde la pobreza supera al 30% de la población, se discuten cosas como si los pobres pueden o no buscar comida en la basura.

Sucede que el gobierno de Buenos Aires intentaba colocarles un cerrojo a los contenedores callejeros de desperdicios, con la excusa de evitar que buscaran dentro de ellos ensuciando las calles con los restos.

Lo cierto es que el Estado ha crecido hasta niveles récord con lo que, literalmente, ha saqueado al país por vía de impuestos, inflación -exceso de emisión monetaria para solventar gastos del gobierno- y endeudamiento.

VEA TAMBIÉN : Sobre la realidad de Venezuela

En junio del 2018, al confirmarse un acuerdo stand by con el FMI, twittié “que Dios nos ayude, US$ 50.000 M -que vamos a pagar con creces los ciudadanos, sobre todo los pobres- para financiar un gobierno adicto al estatismo y a cercenar libertades”.

Por cierto, en el pasado Argentina tuvo más de treinta acuerdos y así, desde entonces, el FMI financia gobiernos inviables.

Quienes sostienen que el FMI es promercado -siguiendo la propaganda oficialista- son incoherentes: por supervivencia, este organismo necesariamente será promotor de quién le da vida, los Estados miembros, a costa de sus sectores privados -sus mercados- que lo financian con impuestos que, por cierto, recaen con más fuerza sobre los más pobres ya que los ricos los derivan, necesariamente, hacia abajo: subiendo precios, bajando salarios, dejando de invertir demandando menos mano de obra, etc.

El FMI es pro “establishment” -sobre todo, pro “patria financiera”- que usa y abusa de la coacción estatal para obtener privilegios -contra el mercado, los casi 50 millones de argentinos- como las Leliq, unos bonos que el gobierno ofrece a los bancos por los que paga una exagerada tasa cercana al 70%, y para comprar esos bonos los bancos pagan un 43% por plazos fijos a los ciudadanos comunes, una diferencia de más de 25 pp.             

El FMI financia estatismos fracasados, para que continúen, cobrando intereses más bajos.

Mientras que la reciente caída de los bonos del gobierno argentino implica que su renta llega a un 17% anual en dólares, con el “riesgo país” casi en 900 puntos básicos, sin el FMI, el gobierno argentino tendría que pagar 9% más sobre la tasa de EE.UU. para obtener un préstamo, con lo que no podría continuar con el “modelo” económico y debería cambiar radicalmente hacia uno de crecimiento real del PBI.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN Y los puentes ¿para cuándo?

Y lo peor está por venir.

La economía seguirá cayendo porque se agranda el peso (impuestos, inflación, endeudamiento/tasas altas) del Estado ineficiente sobre el mercado.

El crédito al sector privado ronda el 15% del PBI cuando en Chile supera el 110% y en EE.UU. el 62%.

El resto se lo lleva el Estado.

En cuanto a la inflación, el gobierno implícitamente reconoció el grave fracaso de su política -que ahora profundiza- al fortalecer “Precios Cuidados”, un eufemismo para denominar un vergonzante control estatal de precios.

Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Reunión con el administrador de la ARAP, Eduardo Carrasquilla. Foto: Cortesía

Pescadores artesanales y administrador de la ARAP acuerdan revisar sanciones

 Giovany Aymar Herbert de Panamá (Der.) disputa el balón con Hyun-Seo Bae de Corea del Sur. Foto: EFE

Panamá Sub-20 dice adiós al Mundial de Chile 2025

Ministerio Público en Colón. Foto: Diomedes Sánchez

Imponen nueve meses de detención a dos adolescentes por ataque en colegio de Colón

Equipos de la región en la Copa IGA de gimnasia. Foto: Cortesía

Panamá es sede de la gimnasia artística con la Copa IGA 2025

Sean Combs. Foto: EFE / Nina Prommer

Sean 'Diddy' Combs es condenado a cuatro años y dos meses de prisión




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".