Skip to main content
Trending
Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldoMulino visitará Brasil para presentar ante ese 'gran mercado' las ventajas de PanamáGobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del ToroMulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'Detención provisional para adolescente por posesión de arma de fuego en un colegio de Chame
Trending
Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldoMulino visitará Brasil para presentar ante ese 'gran mercado' las ventajas de PanamáGobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del ToroMulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'Detención provisional para adolescente por posesión de arma de fuego en un colegio de Chame
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Democracia y gobierno universitario: electoralismo y corporativismo

1
Panamá América Panamá América Jueves 10 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Corporativismo / Democracia / Democracia / Electoralismo / Gobierno universitario / Universidades públicas

Democracia y gobierno universitario: electoralismo y corporativismo

Publicado 2020/09/15 00:00:00
  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • Seguir

Ese aspecto de la autonomía tiene su correlato en la gobernanza interna, muy señaladamente en el gobierno de las universidades, que son todas “formalmente” democráticas, pero en los hechos están gobernadas con diversos modos de corporativismo, donde el rector es un pequeño presidente de la República.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Del trabajo formal a la informalidad en los semáforos

  • 2

    El Internet de las Cosas (IoT)

  • 3

    Respuestas en política turística a la COVID-19

Va siendo hora de tener un Plan Prospectivo del sistema de universidades públicas y que igualmente determine sus líneas de desarrollo torales. Foto: EFE.

Va siendo hora de tener un Plan Prospectivo del sistema de universidades públicas y que igualmente determine sus líneas de desarrollo torales. Foto: EFE.


La lógica de intervención flagrante del Estado sobre las universidades no ha podido ser rota. Peor aún se ha perfeccionado a un grado tal que se da como cosa normal. Hoy por hoy, las universidades exhiben grados diversos de calidad, en gran medida dictadas por estas distorsiones presupuestarias y de gestión (en todas, entre el 80% y 90% de los presupuestos en para pagar planilla, en especial, gasto docente). 

Igualmente, la lógica economicista del MEF ha hecho que en promedio, las matrículas de las universidades sea muy diferenciada, desde una media de $40 por semestre en UP y UTP y UNACHI,  hasta $250 por semestre en Udelas. No hay fundamento científico para ello. Igualmente, en un proceso nada transparente y muy arbitrario, se decidan los montos de los presupuesto sanuales, que en promedio el MEF aprueba con recortes que superan al 50% de lo solicitado por las casas de estudio. 

Hasta donde sé, el MEF carece de las competencias técnicas en esta materia, donde se evalúan por igual proyectos de carretera que proyectos académicos. Las vistas presupuestarias son “un saludo a la bandera”, pues luego de observaciones banales y elogios puntuales, todo queda en manos del omnipotente MEF.

Hasta donde sé, ningún consejo experto en temas de Economía de la Educación o en Planificación Académica, asesora y decide esta delicada materia. Y lo que es peor: se discute universidad por universidad, año por año, en lugar de un presupuesto integral “del sistema de universidades públicas” y con una base científica plurianual (de al menos 5 años).

Va siendo hora de tener un Plan Prospectivo del sistema de universidades públicas (que concentran casi el 65% de los estudiantes y docentes de este nivel en todo el país) y que igualmente determine sus líneas de desarrollo torales.

Su ausencia es un escándalo público. (Hasta donde se sabe, los rectores y rectoras se han mostrado poco dispuestos a una discusión abierta, pública y franca de estos asuntos capitales para el futuro de la sociedad del conocimiento en Panamá escudándose en una acepción parroquial de la autonomía universitaria)

Ese aspecto de la autonomía (denominado autonomía externa o hacia el exterior) tiene su correlato en la gobernanza interna, muy señaladamente en el gobierno de las universidades, que son todas “formalmente” democráticas y se dicen herederas de la reforma de Córdoba (cogobierno y profunda vinculación social),  pero en los hechos están gobernadas con diversos modos de corporativismo, donde el rector es, pari passu, un pequeño presidente de la República.

Rectorialismo universitario y presidencialismo nacional evidencian que las universidades públicas son el reflejo casi perfecto de los defectos y virtudes de la sociedad, en especial de lo primero). Caso extremo: la nueva Ley de Udelas indica –en un sorprendente artículo que todas las autoridades personales de Udelas (incluidas Decanos de Facultad son designadas (no electas) por el Rector.

VEA TAMBIÉN: ¡Qué gran pecadora fue!

Eso es gravísimo y debe ser corregido o paliado mediante el Estatuto. (La mayor tara de la nueva Ley de Udelas es esa y parece que nadie observó sus consecuencias en su discusión en la Asamblea ni en el Palacio de las Garzas donde se engavetó por meses, para evitar que una institución pública sea manejada casi como una corporación privada).

En esta materia, el nuevo estatuto de Udelas da paso a la reorganización de la alta administración con la creación de varias vicerrectorías a fin de hacer más eficiente el manejo de la compleja trama de las funciones clásicas de una universidad (docencia-formación, extensión e investigación) como de necesidades de actores internos (administración, vida estudiantil, etc)

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Esto se justifica ampliamente por qué Udelas pasó en las últimas décadas, de ser una universidad de mil estudiantes a una de casi 12 mil; de contar con una facultad, a cuatro, y un rico proceso de creación de carreras altamente pertinentes y de anclaje en la realidad nacional.

De esta suerte, la Udelas es la universidad pública con más carreras del sector salud de todo el país (casi 40 ofertas). Obviamente se deberá ser prudente, pues un vicerrector ganaría alrededor de $5,000  mensuales (es la media nacional), y eso crea apetencias y presiones internas propias del corporativismo, que el nuevo Estatuto debe contrarrestar mediante pesos y contrapesos en las decisiones de las autoridades unipersonales, incluso antes de que este nuevo Estatuto sea aprobado.

VEA TAMBIÉN: La cultura en tiempos de la COVID-19

De otra manera los órganos colegiados internos (Consejo Académico y Consejo Administrativo) van a depender del humor o inteligencia de quien los dirige.
En materia de gobierno el nuevo estatuto es un tanto ambiguo: por un lado permite que las Extensiones Universitarias (sus unidades regionales) organizadas en Juntas de Extensión, puedan elegir, vía ternas propuestas al rector (leáse esto así mismo) a su directores, pero no así las Facultades de Docencia, cuyas cabezas –los Decanos- son designadas en Udelas por el Rector en órganos donde la mayoría son así mismo de miembros designados, directa o indirectamente por el rector.

A mi juicio este déficit democrático será uno de los retos mayores de lo que apruebe finalmente el Consejo Superior Universitario (CSU)  antes de fin de año y lo que ellos realmente deben modificar si se desea profundizar la gestión democrática de la universidad. En suma, mandatar que los Decanos de Docencia, surjan de elecciones democráticas directas o indirectas, vía las Juntas de Facultad. Por eso hemos recomendado la reforma del Proyecto de Estatuto vía eliminar esta potestad al Consejo Académico y entregarla a las Juntas de Facultad. Esto sí sería una verdadera revolución democrática.   

Docente y gestor universitario.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Lista de las primeras autoridades a quienes se les ha pedido revocatoria de mandato. Imagen: Tribunal Electoral

Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

El presidente José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

Mulino visitará Brasil para presentar ante ese 'gran mercado' las ventajas de Panamá

La empresa Chiquita sufrió pérdidas millonarias. Foto: EFE

Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Docentes se reunirán con la Asamblea. Foto: Archivo

Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

En ese colegio un estudiante amenazó a otro con el arma de fuego. Foto. Archivo

Detención provisional para adolescente por posesión de arma de fuego en un colegio de Chame




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".