Educar para la vida: capacidades, destrezas y competencias
- Brizeida Hernández Sánchez (opinion@epasa.com )
Educar por competencias implica determinar la cultura básica que requieren todos los estudiantes al término de la educación básica general, de modo que le admita continuar sus estudios superiores, es decir que requiere una formación profesional que le permita integrarse de forma eficaz sin riesgo a la exclusión. Se promueve la ejecución del currículum desde una perspectiva de adquirir aquellas competencias necesarias para la vida, dentro de un aprendizaje permanente.
A través de la educación se pretende mediar el conocimiento, formar la personalidad e integrar socialmente a esa población estudiantil al mundo productivo; para lograr esta meta es necesaria la organización del currículum en función de su cultura, el desarrollo científico-tecnológico y la capacidad de adaptación.
Tradicionalmente, se ha definido el currículum como un conjunto sistemático de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estas partes interactúan sinérgicamente para organizar la enseñanza y alcanzar los fines de la educación. Esta concepción estática del currículum es propia de la sociedad del siglo pasado y no corresponde a los sistema educativos del siglo XXI.
La enseñanza basada en un currículum en competencias incluye las destrezas de adquisición del conocimiento funcional, el tratamiento de la información y su transformación en conocimiento personal, como el desarrollo y el dominio de las competencias básicas, que permite desenvolverse en la sociedad del conocimiento.
El desarrollo de la ciencia, tecnología, la cultura, información, conocimiento y la evolución social exigen al sistema una formación diferente, que implique competencias básicas que permitan a la persona vivir en sociedades competitivas, globalizadas y digitalizadas.
Educar para la vida es favorecer la adquisición de un aprendizaje autónomo y el desempeño para resolver situaciones de formas diferentes y efectivas; este modelo curricular se concreta en la autonomía personal y su adaptación al medio. Las habilidades para la vida son un conjunto sinérgico de conocimientos, capacidades, aptitudes, destrezas, habilidades y hábitos personales; de igual forma la maduración personal, la autorrealización, el ejercicio de la ciudadanía; todo esto lleva a la generalización y la transferencia de los aprendizajes.
La enseñanza basada en un enfoque por competencia en el currículum panameño tiene como metas: desarrollar las destrezas de comunicación y las relaciones interpersonales; desarrollar el autocontrol y la toma de decisiones; adquirir una mentalidad abierta y flexible; aprender de la experiencia y aprender autónomamente entre otras.
Las necesidades educativas fueron modificadas por el desarrollo cultural, social, humanístico y tecnológico hacia una alfabetización funcional y competencial como meta de la educación básica, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y alcanzar un crecimiento sostenible.
Todos los educadores están invitados a adaptar los fines y los contenidos de la educación a las necesidades y los cambios sociales; y a impulsar procesos de innovación y mejora de la equidad de la enseñanza, año 2012 dedicado a los estudiantes.
Psicopedagoga.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.