El acto patriótico del 6 de Noviembre
Publicado 2001/11/06 00:00:00
Con tal objetivo la Junta Revolucionaria escogió al Sr. Ramón Valdés López para que fuera y explicara a los interioranos la finalidad del movimiento. Don Ramón desembarcó en Aguadulce el 1 de noviembre, y allí pasó hasta que recibió en la tarde del 3 de noviembre un telegrama que decía: "Llegó Matea". Entusiasmado y decidido comenzó a explicar a sus amigos el significado de tan breve telegrama, que en síntesis confirmaba que se había proclamado la Independencia, con resultados favorables. La noticia corrió de boca en boca y transmitida por el telégrafo llegó a Penonomé, Santiago, Las Tablas y David. En todas las poblaciones del interior los panameños se solidarizaban con el movimiento separatista de la capital y se levantaron adhesiones a la proclamación de la República.
Indudablemente una de las adhesiones más inspiradas y más celebrada fue la que ocurrió en el pueblo de Penonomé, cuando el 6 de noviembre Manuel de Jesús Grimaldo, Personero Municipal, convocó en un lugar céntrico de la ciudad, una Junta popular patriótica a la cual asistieron entre otras personas, Agustín Grimaldo, ex Representante al Congreso Colombiano por la Provincia de Coclé, Cipriano Carles, Ediberto Carles, Eladio Guardia, Augusto Aguilera, José María Fernández, Diógenes Arosemena, Ubaldino Isaza, Modesto Rangel, jefe del partido liberal coclesano, y una representación indígena de la populosa montaña del distrito, dando así los conservadores y liberales allí presentes, la más alta nota de cultura, unión y concordia, y cancelando con este acto patriótico los recíprocos agravios sufridos a causa de la nefasta guerra de más de mil días que acababa de pasar sembrando la desolación y la muerte.
El acto patriótico, al cual concurrió con entusiasmo y armonía todo lo más visible de la sociedad penonomeña, fue seguido del enarbolamiento y paseo de la nueva bandera que fue saludada por los concurrentes, a los acordes de la música y gran cohetada. Y finalmente se procedió a la procesión cívica en donde un número plural de ciudadanos, con gala de estilo, improvisaron elocuentes oraciones patrióticas que fueron interrumpidas varias veces por los aplausos merecidos de la gente que se sumaba al acto.
La adhesión del pueblo de Penonomé a la emancipación del Istmo, firmada el día 6, se realizó sin reticencia de ninguna clase, con patriotismo absoluto y de una manera espontánea. El propio día el Prefecto de la Provincia dirigió a la Junta de Gobierno Provisional el siguiente telegrama: "Penonomé, 6 de noviembre de 1903. Junta de Gobierno - Panamá. Me dirijo a ustedes adhiriéndome movimiento separatista. Población entera acepta movimiento gustosa. Prefecto, Miguel Conte".
Desde un simple telegrama hasta el sello imborrable en el corazón de un pueblo del Interior, el 6 de noviembre es una fecha fundamental en la historia separatista. Esperamos que esa lección que dio el pueblo de Penonomé sirva a ésta y a las futuras generaciones, para valorar el legado que nos ha dejado la generación patriótica de 1903.
Indudablemente una de las adhesiones más inspiradas y más celebrada fue la que ocurrió en el pueblo de Penonomé, cuando el 6 de noviembre Manuel de Jesús Grimaldo, Personero Municipal, convocó en un lugar céntrico de la ciudad, una Junta popular patriótica a la cual asistieron entre otras personas, Agustín Grimaldo, ex Representante al Congreso Colombiano por la Provincia de Coclé, Cipriano Carles, Ediberto Carles, Eladio Guardia, Augusto Aguilera, José María Fernández, Diógenes Arosemena, Ubaldino Isaza, Modesto Rangel, jefe del partido liberal coclesano, y una representación indígena de la populosa montaña del distrito, dando así los conservadores y liberales allí presentes, la más alta nota de cultura, unión y concordia, y cancelando con este acto patriótico los recíprocos agravios sufridos a causa de la nefasta guerra de más de mil días que acababa de pasar sembrando la desolación y la muerte.
El acto patriótico, al cual concurrió con entusiasmo y armonía todo lo más visible de la sociedad penonomeña, fue seguido del enarbolamiento y paseo de la nueva bandera que fue saludada por los concurrentes, a los acordes de la música y gran cohetada. Y finalmente se procedió a la procesión cívica en donde un número plural de ciudadanos, con gala de estilo, improvisaron elocuentes oraciones patrióticas que fueron interrumpidas varias veces por los aplausos merecidos de la gente que se sumaba al acto.
La adhesión del pueblo de Penonomé a la emancipación del Istmo, firmada el día 6, se realizó sin reticencia de ninguna clase, con patriotismo absoluto y de una manera espontánea. El propio día el Prefecto de la Provincia dirigió a la Junta de Gobierno Provisional el siguiente telegrama: "Penonomé, 6 de noviembre de 1903. Junta de Gobierno - Panamá. Me dirijo a ustedes adhiriéndome movimiento separatista. Población entera acepta movimiento gustosa. Prefecto, Miguel Conte".
Desde un simple telegrama hasta el sello imborrable en el corazón de un pueblo del Interior, el 6 de noviembre es una fecha fundamental en la historia separatista. Esperamos que esa lección que dio el pueblo de Penonomé sirva a ésta y a las futuras generaciones, para valorar el legado que nos ha dejado la generación patriótica de 1903.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.