El calentamiento global y sus efectos en la sociedad panameña
...los científicos advierten que aproximadamente 300 millones de personas que viven en zonas costeras se verán amenazadas por el aumento del nivel del mar; en la actualidad, varias islas panameñas están quedando bajo el agua, como es el caso de la isla Cangrejo...
Sequías, cambio en los patrones de las lluvias, aumento de la temperatura, aumento del nivel del mar e inundaciones, son algunos de los efectos del cambio climático. Foto EFE.
El calentamiento global no es únicamente el aumento de la temperatura media del planeta, sino un cambio del funcionamiento del sistema de la tierra.
Esto explica las inundaciones y sequías, el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar, cambios en los patrones migratorios de algunos animales, desaparición de los arrecifes de coral, aumento de incendios forestales y las olas de calor.
El calentamiento global es producido, principalmente, por la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera, una combinación de dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxido nitroso y ozono.
Esta mezcla forma un manto que atrapa el calor, y entre más denso sea el manto, mayor es el calor que se concentra en el globo.
Cabe decir que el clima de la tierra siempre ha variado, lo anormal aquí es que estos cambios se están acelerando principalmente por la acción humana.
VEA TAMBIÉN: Nueva Constitución para fortalecer institucionalidad
A esta anormalidad los científicos la denominan cambio climático antropogénico.
Científicos de diversas partes del mundo han advertido que para el 2035, la tierra podría atravesar un “punto de no retorno” si los gobiernos no actúan decididamente para luchar contra el cambio climático.
Desde hace varias décadas, se ha señalado que América Latina es una zona de riesgo ecológicamente hablando, pero con los problemas que trae el cambio climático este riesgo aumenta.
Consideremos ahora que en Panamá los efectos del cambio climático lo podemos observar en el aumento de la temperatura, de 1972 a 2006 se ha registrado en las diversas instalaciones meteorológicas un aumento de la temperatura media, dicho aumento, puede significar una rápida evaporación del agua de los ríos, con lo cual, los perímetros de riego se verán afectados, produciendo sequías en los sectores agrícolas, así podría aumentar la crisis alimentaria, la pobreza y la violencia.
VEA TAMBIÉN: Sobre las camisas pequeñas de los partidos políticos grandes
Otro efecto es el cambio en los patrones de las lluvias, en un informe publicado el 3 de abril de 2019, el vicepresidente de Ambiente, Agua y Energía de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), afirmó que los primeros cuatro meses de este año fueron una temporada seca anormal, afectando los ingresos económicos del Canal de Panamá.
Por otro lado, los científicos advierten que aproximadamente 300 millones de personas que viven en zonas costeras, se verán amenazadas por el aumento del nivel del mar; en la actualidad varias islas panameñas están quedando bajo el agua, como es el caso de la isla Cangrejo, entre 1950 y 1980 el mar subía entre 2,5 milímetros por año, pero desde el 2012 está subiendo a razón de 6,4 milímetros, esto obligará a los habitantes de 30 islas trasladarse al istmo en calidad de refugiados ambientales.
Finalmente, el calentamiento del globo que se acelera principalmente por la actividad de potencias como China, U.S.A, Brasil, entre otros, tiene un impacto directo en nuestro país; no obstante, nosotros también desarrollamos actividades que contribuyen a ese calentamiento y debemos buscar las maneras de mitigarlo.
Estudiante de maestría en Ciencias Sociales (Senacyt-Iden)