opinion

El Canal de Panamá: una lucha social por la conquista del agua

El agua que, anterior a la modernidad capitalista, era considerada por los pueblos del mundo como regalo de la naturaleza o de los dioses, y en sentido más místico como sinónimo de vida y fertilidad, pasó a ser un recurso, una mercancía con valor de uso y de cambio en los mercados controlados...

Mario Enrique De León opinion@epasa.com - Publicado:

Desde la inauguración del Canal de Panamá, el agua dulce del territorio más angosto del istmo panameño ha estado subordinada a los intereses del complejo económico transitista. Foto: Archivo.

La conquista moderna del agua se inició en el siglo decimonono junto con la expansión capitalista de las naciones europeas, en sus carreras por controlar los recursos, establecer nuevos mercados y explotar las fuerzas productivas disponibles por todo el mundo.

Versión impresa

Este proceso histórico configuró un nuevo sistema mundo constituido por un centro (las naciones poderosas del norte) y un polo periférico (las naciones expoliadas del sur).

En el proceso, los imperios europeos, principalmente Francia e Inglaterra, llevaron a sus colonias su sentido de progreso y nuevos estándares de salud e higiene que trastocarían el uso, percepciones y la relación con el agua.

Junto con ello, incorporarían nuevas tecnologías que terminarían por edificar grandes mega obras que administrarían y canalizarían los grandes fluidos de aguas continentales.

Esas obras de la ingeniería permitieron la producción agrícola e industrial a escalas antes no imaginadas.

Más tarde se sumarían los norteamericanos con la conquista del salvaje Oeste y el istmo más angosto de Centroamérica.

Sin embargo, los costos sociales y ambientales fueron muy altos.

VEA TAMBIÉN: Sostenibilidad en la educación primaria: una garantía para el futuro

Se aniquilaron formas ancestrales y comunitarias de administrar el agua, se alteraron las relaciones entre las ciudades y los mundos rurales, como además poblaciones enteras fueron forzadas a desplazarse en busca de agua o escapándoles a las inundaciones.

En ese orden, la democracia sobre el agua transitó de muchos para unos pocos.

En sentido ambiental se desdibujaron paisajes terrestres y acuáticos, se alteraron ecosistemas y otros, paradójicamente, se contaminaron o quedaron hechos desiertos.

Panamá ingresó a este proceso histórico -con truenos y relámpagos- con la construcción del Canal de Panamá.

Ambas alteraciones, sociales y ambientales, que generó la construcción de la vía acuática los registra ampliamente la historiografía y la literatura panameña.

El agua que, anterior a la modernidad capitalista, era considerada por los pueblos del mundo como regalo de la naturaleza o de los dioses, y en sentido más místico como sinónimo de vida y fertilidad, pasó a ser un recurso, una mercancía con valor de uso y de cambio en los mercados controlados, o dicho mejor descontrolados, por la mano invisible de Adam Smith.

Dada esta mercantilización, el agua, pasó de ser de todos a ser de quienes puedan comprarla y tener acceso a ella.

VEA TAMBIÉN: Control y monitoreo de la ampliación de la vía Transístmica

Por nuestros días y desde la inauguración del Canal de Panamá, para partir desde un punto sin ser exhaustivo, el agua dulce del territorio más angosto del istmo panameño ha estado subordinada a los intereses del complejo económico transitista.

Aunque en contraposición la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) establezca como prioridad el uso de estas para consumo de la población sobre las actividades de peajes.

Sin embargo, por ese sentido instrumental y mercantil de los últimos dos siglos de la modernidad capitalista sobre los elementos de la naturaleza y la respuesta tecnocrática con que la ACP aborda el problema de escasez del agua, ha reiniciado los conflictos con las comunidades y campesinos ubicados al norte de Coclé, Panamá Oeste y Costa Abajo de Colón.

En vista de las comunidades afectadas, como en otrora, intentan afirmar la vida y demandan un gobierno e instituciones obedientes, que reflejen la voluntad de los afectados, sobre una base científica para las tomas de decisiones.

Mientras los tecnócratas, prometen embalses, inundaciones y extorsiones, sobre una salida tecnológica al problema y una ciencia instrumental en función de la acumulación de capital de algunos intereses privados.

Son dos abordajes distintos en contraposición.

El conflicto está servido en la mesa y rodeada de palabras encantadoras y vacías como: consulta, competitividad, reasentamiento e interés nacional.

Según las Ciencias Sociales, los conflictos no se eliminan ni se resuelven, solo pueden ser transformados.

¿Tendrán las partes y la nación entera respuestas integrales y voluntad política para transformar la conquista moderna del agua por otra que contemple la afirmación de la vida, de los ecosistemas biológicos y las distintas formas de organización societal y los patrimonios culturales que ellas impliquen?

Investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos. Becado IDEN-SENACYT. Maestrando en Ciencias Sociales.
Sociólogo, Universidad de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Economía Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Sociedad Fallece empresario Juan Francisco Kiener

Economía Autoridad Nacional de Administración de Tierras ordena la casa para saldar su mora

Sociedad Meduca avanza en homologación para licitación de computadoras portátiles

Deportes Panamá se queda con la medalla de plata en fútbol playa en los Juegos Centroamericanos

Mundo Roblox, investigada por ser 'caldo de cultivo' para depredadores sexuales

Sociedad Gobierno ordena expropiación de 41 fincas en Isla Margarita

Sucesos Boletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil

Política Presidente de Paraguay llama a reforzar los lazos de integración en Latinoamérica

Sociedad MHPA emite aviso de vigilancia por posible depresión tropical en el Caribe

Política Presidentes de Panamá y Paraguay impulsan integración comercial bilateral y regional

Sociedad El presidente de Panamá llama a Paz para felicitarlo y espera estrechar lazos con Bolivia

Sociedad Alcaldía de Panamá suspende actividades bailables y emisión de ruido por Día de los Difuntos

Sociedad Ocho agroferias tendrá el IMA este martes

Sociedad Mercaderes de la muerte, así calificó Navarro a firmas comerciales en Panamá

Mundo Trump anunciará aranceles para Colombia tras recortar la ayuda financiera

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias El Cristo Negro de Portobelo: el hacedor de milagros entre la fe y la devoción

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Nación Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Variedades En Panamá más del 60% de la población sufre de dolor

Sociedad Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia Towers

Política Las reuniones del presidente de Paraguay durante su visita a Panamá

Sociedad 20 mil unidades de cigarrillos, decomisados por el Minsa

Suscríbete a nuestra página en Facebook