opinion

El Canal de Panamá: una lucha social por la conquista del agua

El agua que, anterior a la modernidad capitalista, era considerada por los pueblos del mundo como regalo de la naturaleza o de los dioses, y en sentido más místico como sinónimo de vida y fertilidad, pasó a ser un recurso, una mercancía con valor de uso y de cambio en los mercados controlados...

Mario Enrique De León opinion@epasa.com - Publicado:

Desde la inauguración del Canal de Panamá, el agua dulce del territorio más angosto del istmo panameño ha estado subordinada a los intereses del complejo económico transitista. Foto: Archivo.

La conquista moderna del agua se inició en el siglo decimonono junto con la expansión capitalista de las naciones europeas, en sus carreras por controlar los recursos, establecer nuevos mercados y explotar las fuerzas productivas disponibles por todo el mundo.

Versión impresa

Este proceso histórico configuró un nuevo sistema mundo constituido por un centro (las naciones poderosas del norte) y un polo periférico (las naciones expoliadas del sur).

En el proceso, los imperios europeos, principalmente Francia e Inglaterra, llevaron a sus colonias su sentido de progreso y nuevos estándares de salud e higiene que trastocarían el uso, percepciones y la relación con el agua.

Junto con ello, incorporarían nuevas tecnologías que terminarían por edificar grandes mega obras que administrarían y canalizarían los grandes fluidos de aguas continentales.

Esas obras de la ingeniería permitieron la producción agrícola e industrial a escalas antes no imaginadas.

Más tarde se sumarían los norteamericanos con la conquista del salvaje Oeste y el istmo más angosto de Centroamérica.

Sin embargo, los costos sociales y ambientales fueron muy altos.

VEA TAMBIÉN: Sostenibilidad en la educación primaria: una garantía para el futuro

Se aniquilaron formas ancestrales y comunitarias de administrar el agua, se alteraron las relaciones entre las ciudades y los mundos rurales, como además poblaciones enteras fueron forzadas a desplazarse en busca de agua o escapándoles a las inundaciones.

En ese orden, la democracia sobre el agua transitó de muchos para unos pocos.

En sentido ambiental se desdibujaron paisajes terrestres y acuáticos, se alteraron ecosistemas y otros, paradójicamente, se contaminaron o quedaron hechos desiertos.

Panamá ingresó a este proceso histórico -con truenos y relámpagos- con la construcción del Canal de Panamá.

Ambas alteraciones, sociales y ambientales, que generó la construcción de la vía acuática los registra ampliamente la historiografía y la literatura panameña.

El agua que, anterior a la modernidad capitalista, era considerada por los pueblos del mundo como regalo de la naturaleza o de los dioses, y en sentido más místico como sinónimo de vida y fertilidad, pasó a ser un recurso, una mercancía con valor de uso y de cambio en los mercados controlados, o dicho mejor descontrolados, por la mano invisible de Adam Smith.

Dada esta mercantilización, el agua, pasó de ser de todos a ser de quienes puedan comprarla y tener acceso a ella.

VEA TAMBIÉN: Control y monitoreo de la ampliación de la vía Transístmica

Por nuestros días y desde la inauguración del Canal de Panamá, para partir desde un punto sin ser exhaustivo, el agua dulce del territorio más angosto del istmo panameño ha estado subordinada a los intereses del complejo económico transitista.

Aunque en contraposición la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) establezca como prioridad el uso de estas para consumo de la población sobre las actividades de peajes.

Sin embargo, por ese sentido instrumental y mercantil de los últimos dos siglos de la modernidad capitalista sobre los elementos de la naturaleza y la respuesta tecnocrática con que la ACP aborda el problema de escasez del agua, ha reiniciado los conflictos con las comunidades y campesinos ubicados al norte de Coclé, Panamá Oeste y Costa Abajo de Colón.

En vista de las comunidades afectadas, como en otrora, intentan afirmar la vida y demandan un gobierno e instituciones obedientes, que reflejen la voluntad de los afectados, sobre una base científica para las tomas de decisiones.

Mientras los tecnócratas, prometen embalses, inundaciones y extorsiones, sobre una salida tecnológica al problema y una ciencia instrumental en función de la acumulación de capital de algunos intereses privados.

Son dos abordajes distintos en contraposición.

El conflicto está servido en la mesa y rodeada de palabras encantadoras y vacías como: consulta, competitividad, reasentamiento e interés nacional.

Según las Ciencias Sociales, los conflictos no se eliminan ni se resuelven, solo pueden ser transformados.

¿Tendrán las partes y la nación entera respuestas integrales y voluntad política para transformar la conquista moderna del agua por otra que contemple la afirmación de la vida, de los ecosistemas biológicos y las distintas formas de organización societal y los patrimonios culturales que ellas impliquen?

Investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos. Becado IDEN-SENACYT. Maestrando en Ciencias Sociales.Sociólogo, Universidad de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Política Martinelli reflexiona sobre su salud y asegura 'estar vivo de a milagro'

Sociedad Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

Mundo México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'

Variedades Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de Medellín

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avance

Provincias Denuncian que 30 niños están en riesgo de no ser operados por los cierres

Mundo León XIV lamenta que en muchos contextos la fe se vea absurda o para poco inteligentes

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Sociedad China rechaza la acusación del embajador de EE.UU. en Panamá de ser una 'influencia maligna'

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Sociedad Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestas

Sociedad Malaria causa la muerte de dos menores de edad en lo que va del año

Judicial Dictan detención provisional contra sujeto por presuntamente asesinar a su mamá; también le robó sus tarjetas

Política Convocan a sesiones extraordinarias para completar ratificación de funcionarios

Sociedad Ulloa asegura que el nuevo papa conoce el 'sentir' de los más pobres

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Variedades La actriz mexicana Kate del Castillo afirma que aún se siente 'invisible' en Hollywood

Judicial Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Suscríbete a nuestra página en Facebook