opinion

El estado de cosas

Aquí, en nuestro continente, se trastocaron los valores de la moralidad cristiana, y la conquista trajo espadas que santificaban con su empuñadura “santa” y cercenaban, a la vez, con su filo arrollador. Aquel que vino, vino a conquistar, en vez de sembrar; a ahogar culturas y no a culturizar...

Arnulfo Arias O. opinion@epasa.com - Publicado:

Al indígena no se le entendió como si fuera un ser humano; el epíteto de “salvaje” se esparció.

Pocos saben que, hoy en día, solo un escaso 35% de la población mundial es biológicamente apta para tolerar el consumo lácteo.

Versión impresa

Y eso se debe a un cambio evolutivo en el ser humano; a una mutación reciente, en términos genéticos, que los científicos denominan “la persistencia de la lactosa”.

La mutación ocurre hace unos “escasos” 7500 años, permitiendo adaptaciones que hicieran tolerable el consumo de leche para el ser humano, más allá de la edad de lactancia.

Si la propia naturaleza puede concebir cambios genéticos de tal magnitud, imaginemos los cambios sociales que la historia humana puede registrar en unos pocos lustros.

Adaptaciones culturales al estado de cosas en una región, por ejemplo; mutaciones morales que no conjugan con la naturaleza misma del hombre; permisividades que constituyen una aberración en el proceso evolutivo del ser humano.

VEA TAMBIÉN:¡El hombre es historia y en el devenir se hace!

Hoy en día, tal vez, somos testigos primerizos de esos cambios en la mutación social del hombre; una moralidad pervertida, como reza el título del libro de Pío Baroja.

En nuestra América Latina, los factores de lucha social se fueron gestando desde la irrupción del europeo en nuestro continente, causando desbalances y rupturas en la genética social del estado originario de nuestras propias poblaciones de ese entonces.

Al indígena no se le entendió como si fuera un ser humano; el epíteto de “salvaje” se esparció por este reino tropical como una plaga endémica, y se disminuyó desde ese entonces la condición espiritual y anímica del hermano originario.

Aquí, en nuestro continente, se trastocaron los valores de la moralidad cristiana, y la conquista trajo espadas que santificaban con su empuñadura “santa” y cercenaban, a la vez, con su filo arrollador.

Aquel que vino, vino a conquistar, en vez de sembrar; a ahogar culturas y no a culturizar; a despreciar, en vez de enaltecer.

Nuestra tierra era, desde entonces, un lugar de tránsito, una ruta pasajera que solo serviría para el transporte de valores extraídos o robados.

Nadie se ha puesto a pensar cómo esos orígenes fueron sembrando así, en nosotros, la semilla de lo que es hoy la sombra política y social de nuestra querida América Latina.

Hoy tenemos frutos desplegados de esa mutación social, que hace a muchos aceptar, como un estado natural, la podredumbre anímica de dictaduras en Latinoamérica; un desapego hacia el dolor ajeno; un desprecio hacia las necesidades básicas de una colectividad adormecida y una falta generalizada de civismo en cada uno de nosotros.

El pillaje inicial que impulsaba al europeo a venir en búsqueda de la riqueza en vez de hogar, hizo de nuestra América Latina un sitio estacional para los muchos aventureros y un destino apreciado por los pocos, que sí vieron un tesoro en estas tierras.

Esos fueron los inicios.

Esa falta de apego fue entonces generando en la psiquis colectiva una disminución básica de su autoestima propia y una constante referencia a modelos de heroicidad extraños a nuestro contexto.

VEA TAMBIÉN:Eliminar ceros a la moneda no aliviará la crisis de Venezuela

En forma concebida y progresivamente, se fue gestando en las mentes de Latinoamérica que debían vestir como se viste en otros climas más templados, hablar como se habla en otros continentes, codiciar el alimento que viene de otros sitios como exquisitez.

Y así se fue asentando en nosotros el desprecio hacia lo nuestro y una falta de una búsqueda genuina de nuestra identidad.

Desde aquel entonces, hasta nuestros días, la mutación social se dio en nuestro habitante. Adormecido, como en crisálida; resguardado por culturas importadas; sin encontrar aún el corazón de propio origen estimado.

Aquí también hemos sufrido de esa mutación que, como “la persistencia en a lactasa”, nos hace digerir aquello que otros pueblos no pueden tolerar.

Abogado.

Más Noticias

Economía Inician reuniones para construcción de gasoducto

Sociedad El rector de la UAPI, en la mira de diputados

Sociedad 'Panamá está lista para defender su soberanía', dice Abrego tras clausura del Panamax 2025

Sociedad La digitalización de la matrícula escolar genera dudas entre los acudientes

Deportes Karla Navas se cuelga la medalla de bronce en FIG World Challenge Cup 2025 en París

Política Andrade destapa supuesta petición cuestionable hecha por Betserai Richards

Sociedad MOP evalúa reemplazar casetas de cobro por telepeajes en los corredores

Provincias Violencia escolar en Veraguas enciende alarmas y moviliza a las autoridades

Sociedad Incautan droga que tenía trazabilidad desde Panamá, con transbordo en Bélgica y destino a Dinamarca

Mundo El asesino de Charlie Kirk 'no está cooperando' ni ha confesado, según gobernador de Utah

Provincias Empresarios y comerciantes abogan por respaldo para el establecimiento de nuevas empresas en el Oeste

Economía Cciap exige seriedad en escogencia de magistrados de la CSJ

Provincias Cuatro hombres quedan detenidos por crimen de comerciante en Parita

Sucesos Fallece el hijo del magistrado Cecilio Cedalise

Mundo Venezuela advierte a Guyana y Trinidad que si se prestan para ataque 'recibirán respuesta'

Sociedad Ulloa recuerda el 40 aniversario de la desaparición del Dr. Hugo Spadafora Franco

Sociedad En histórica ceremonia de intercambio de banderas, Panamá y Costa Rica reafirman su amistad y compromiso

Sociedad Fallece el Fiscal Electoral Dilio Arcia Torres

Deportes Muere Ricky Hatton, excampeón mundial de boxeo

Sociedad Contratan a joven indígena en la ciudad por 15 días, pero al finalizar el trabajo la abandonaron en un terminal sin pagarle

Sociedad Alcaldía de Panamá lanza la Media Maratón 2025 como apertura de los Premios Juventud

Economía IMA tiene la plata para las canastas navideñas y compra de arroz

Sociedad Proyectos que protegen a las tortugas marinas en Panamá reciben reconocimiento

Deportes 'Canelo' Álvarez pierde por decisión unánime ante Terence Crawford

Suscríbete a nuestra página en Facebook