opinion

El fin del modelo neoliberal – transitista

Actualmente este modelo muestra claros signos de agotamiento en todas las esferas de la vida social. la economía ya no crece lo suficiente para mantener los niveles de empleo. Es así que entre el 2012 y el 2019 la tasa de desocupación se elevó de 4.2% a 7.1%, mientras que la de informalidad lo hizo de 37% a 44.9%.

Juan Jované - Publicado:

Panamá es el sexto país con la peor distribución del ingreso, el 19.0% de su población se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional. Foto: Archivo. Epasa.

El actual modelo de funcionamiento de la economía panameña muestra un claro sesgo neoliberal, que se expresa en las políticas de privatización, desregulación de los mercados, la apertura indiscriminada hacia el exterior y la profundización de su carácter socialmente concentrante y excluyente.

Versión impresa

Además, el mismo también ha acentuado el carácter transitista de nuestra economía, centrado en los servicios de exportación, ahora conocidos como logística, lo que ha llevado a una concentración de la actividad económica en la llamada Región Metropolitana, así como en el creciente deterioro del sector agropecuario y de la producción de la industria manufacturera.

Actualmente este modelo muestra claros signos de agotamiento en todas las esferas de la vida social.

En la esfera de la reproducción social de la población baste con mencionar que Panamá pese a haber sido declarado por el Banco Mundial como un país de altos ingresos, aún cuenta con un 10.0% de su población, cerca de 400,000 personas, en condiciones de subalimentación.

VEA TAMBIÉN: Debate de reformas constitucionales: Un "parte aguas" de la sociedad

A esto se debe agregar que Panamá es el sexto país con la peor distribución del ingreso, lo que se refleja en que el 19.0% de su población se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional, cifra que se eleva hasta 32.8% cuando se trata de niños, niñas y adolescentes.

La situación en el ámbito institucional es el de una profunda crisis.

Esta se expresa en un sistema de justicia fallido, así como en la presencia de una extendida corrupción que corroe la totalidad de los ámbitos de funcionamiento del Estado.

Todo esto sostenido en un sistema electoral disfuncional que permite que el clientelismo y la partidocracia sostengan el dominio político de las llamadas elites económicas junto a los políticos corruptos.

En el plano de la economía el modelo empieza a mostrar claros signos de agotamiento, que son el resultado de un contexto internacional en que la globalización neoliberal genera profundas contradicciones, así como en los problemas internos del mismo.

Los hechos aquí son claros.

VEA TAMBIÉN: Un niño desnutrido

En primer lugar está la desaceleración económica, que significó una caída de la tasa de crecimiento desde 12.8% en el 2013 a tan solo 3.7% en el 2018.

Esto significa que la economía ya no crece lo suficiente para mantener los niveles de empleo.

Es así que entre el 2012 y el 2019 la tasa de desocupación se elevó de 4.2% a 7.1%, mientras que la de informalidad lo hizo de 37% a 44.9%.

Los problemas de la dinámica del bloque de servicios de exportación son claros.

Comparando el período enero-septiembre de 2019 con el mismo período del año anterior resulta ser que los ingresos por peajes del Canal solo se elevaron en 4.2%, cifra que no resulta en la que se espera de un sector dinámico que empuje al resto de la economía.

Más aún el volumen de toneladas largas se redujo en 1.9%.

Algo similar se observa en el movimiento portuario de TEUS que apenas creció en 4.5%.

Por su parte, la actividad de Zona Libre de Colón ha seguido deteriorándose, de manera que en el período de comparación enero – septiembre mostró una tasa de crecimiento negativa de 15.0%. En el caso del turismo se observa que los gastos de los visitantes del exterior se redujeron en 1.0%.

La actividad de la construcción de infraestructura ligada al proyecto neoliberal-transitista también se ha visto deteriorada.

Esto se refleja en el hecho de que para el período en referencia la producción de cemento premezclado se redujo en 14.2%.

El fin del modelo neoliberal – transitista debe ser enfrentado con el desarrollo de un nuevo modelo de economía dinámica, democrática e incluyente, basado en la justicia social y el pleno respeto de la naturaleza.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook