opinion

El futuro de la educación agropecuaria panameña

... el Estado prefiere buscar las soluciones en instituciones extranjeras como la Universidad Zamorano en Honduras, en términos de consultorías y de comercio de programas académicos.

Enrique A. Sánchez-Galán | opinion@epasa.com | - Publicado:

Perpetuar esta política de subvención de entidades extranjeras, dando la espalda a las instituciones educativas panameñas, sería una incoherencia entre lo plasmado en el plan de gobierno y su ejecución. Foto: EFE.

Desde las campañas presidenciales, el equipo del presidente de la República, Laurentino Cortizo, enfatizó en su plan de gobierno la necesidad de modernizar el sector público agropecuario.

Versión impresa

Esto con la finalidad de atender de forma eficiente a los miles de productores panameños.

En la subcategoría de educación agropecuaria, se considera convertir el Instituto Nacional de Agricultura (INA) en un "Instituto Técnico Superior Agrotecnológico"; además, se contempla la modernización de los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT) Agropecuarios y el apoyo a las facultades de Ciencias Agropecuarias (creada en 1958) y Medicina Veterinaria (creada en 1995).

No obstante, los recientes discursos de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) solo se enfocan en el INA, ignorando la importancia de los centros educativos que alimentarán al Instituto Técnico Superior Agrotecnológico y, también, lo sustancial de las instituciones de educación superior, las cuales propician un cambio cualitativo en las capacidades analíticas y científicas de las generaciones.

Las autoridades tecnócratas olvidan la complejidad del engranaje institucional agrario.

VEA TAMBIÉN: 'Los Tomasitos', la necesidad de reabrir este centro educativo (Parte 1)

Para lograr la modernización de la educación agropecuaria media y superior, que busca el equipo del presidente de la República, Laurentino Cortizo, es necesario alinear y articular las instituciones involucradas.

Al parecer, se desconoce la trayectoria y las condiciones de las unidades académicas nacionales y, desatinadamente, el Estado prefiere buscar las soluciones en instituciones extranjeras como la Universidad Zamorano en Honduras, en términos de consultorías y de comercio de programas académicos.

Con el ánimo de describir lo incoherente de continuar el programa de estudios de licenciaturas agropecuarias en el extranjero, las cuales tienen una oferta equivalente en Panamá, se presenta la siguiente información.

Por ejemplo, un año académico en la Universidad Zamorano cuesta aproximadamente 21,000 dólares por estudiante (13,200 de matrícula, 4,910 de alojamiento y alimentación y 2,590 de servicios estudiantiles), por lo que una carrera de ingeniería (cuatro años) ronda los 80,000 dólares. Sin embargo, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, una carrera de cuatro años cuesta 6,191.50 (431.50 de matrícula, 4,800 de transporte y alimentación y 960 de textos y útiles escolares). En definitiva, con lo que el Estado panameño le paga al Zamorano por un estudiante, se pudieran formar 10 estudiantes en la Universidad de Panamá.

Preferir la oferta extranjera sobre la oferta nacional, de carreras similares y a nivel de licenciatura, es una evidencia del poco alcance de la visión de desarrollo de los gobernantes.

Perpetuar esta política de subvención de entidades extranjeras, dando la espalda a las instituciones educativas panameñas, sería una incoherencia entre lo plasmado en el plan de gobierno y su ejecución.

VEA TAMBIÉN: 'Los Tomasitos', la necesidad de reabrir este centro educativo (Parte II)

Además, apliquemos el lema que predica el presidente: "Panameño, con orgullo, consume lo tuyo", en los asuntos educativos; es hora de enfocarnos en el fortalecimiento de nuestras escuelas y universidades.

Se pronostican resultados enclenques si se pretende transformar el Sector Agropecuario sin la participación de las instituciones negadas por las políticas de educación y de desarrollo agropecuario.

Considerar solo la transformación del INA es un error estructural desde el punto de vista de las políticas públicas.

Esta es la oportunidad para iniciar un proceso de transformación verdadero, centrado en el Instituto Nacional de Agricultura, pero sin despreciar el valor de la otra gran parte del engranaje, los IPT Agropecuarios, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá.

Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Sociedad Chiriquí y Veraguas representarán al país en el torneo internacional de RoboCup en Brasil

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Provincias Siguen las negociaciones en Bocas del Toro para poner fin a los cierres

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook