Skip to main content
Trending
Moscoso advierte que existen intereses ocultos que buscan desestabilizar al EjecutivoCanciller de Panamá afirma que Noboa es 'un gran presidente' y le desea lo mejorPlaza Amador elimina al Tauro F.C. y sella el boleto a la final del Apertura de la LPFMeduca estima que la publicación del estudio ERCE pospandemia 2023–2024 se realizará en junioMoody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3
Trending
Moscoso advierte que existen intereses ocultos que buscan desestabilizar al EjecutivoCanciller de Panamá afirma que Noboa es 'un gran presidente' y le desea lo mejorPlaza Amador elimina al Tauro F.C. y sella el boleto a la final del Apertura de la LPFMeduca estima que la publicación del estudio ERCE pospandemia 2023–2024 se realizará en junioMoody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El modelo APP en salud

1
Panamá América Panamá América Sábado 24 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El modelo APP en salud

Actualizado 2024/09/07 14:20:16
  • José González Rivera
  •   /  
  • Cirujano Sub Especialista
  •   /  
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La salud es un bien meritorio del Estado y el objetivo de toda empresa es lucrar. A menudo se culpa a los empleados públicos del sector salud por el mal servicio que proveen, pero nunca se culpa a las consultoras o administradores por los pliegos de cargo o por los presupuestos.

El usuario no es primero para las empresas privadas que funcionan con dinero público en países donde predomina la "ley de hierro de la oligarquía", como es evidente con los servicios de electricidad en Colón, la recolección de basura en San Miguelito y la actual denuncia de un diputado por la falta de verificación de las horas de uso de la membrana dialítica de las máquinas de diálisis que provee la actual empresa encargada de la licitación.

Habló de muertes, esperemos una comisión de altura para verificar las denuncias que la junta directiva del Seguro no ha querido escuchar. Que no quede como el Fentanilo.

Las instituciones privadas prestadoras de salud en países con alta percepción de corrupción no han mejorado los servicios de salud hacia los usuarios y han creado mecanismos dilatorios para que los pacientes de alto costo (cáncer, hemodiálisis y enfermedades huérfanas) migren a los hospitales públicos. Han perfeccionado el dumping. Sin guías claras y actualizadas para el manejo de patologías de alto costo, la externalización de los bienes meritorios del Estado sería dar un cheque en blanco para la construcción de muchos hospitales privados que brindarán una mala atención como si "fuera pública".

Miremos el ejemplo de un país con bajo nivel de corrupción y el caso de la construcción del Nya Karolinska Solna (NKS ), donde todos los políticos acordaron crear un centro que "afrontara los retos futuros de la medicina" por medio de la descentralización de los servicios sociales delegando en autoridades locales y subcontratando a proveedores externos.

Se pagaron consultorías a prestigiosas firmas mundiales donde concluían que las empresas privadas no sólo ofrecerían la "mayor posibilidad de creación de valor, al incentivar la innovación y la optimización de las inversiones y los costes operativos a lo largo del ciclo de la vida", sino también "un riesgo menor en los costes de funcionamiento" puesto que este se transfiere todo al socio privado.

El NKS no ha tardado en ser conocido como el hospital más caro del mundo, sino cuando termine el contrato de la Iniciativa de Financiación Privada (IFP) se prevé que el hospital haya costado más de cinco veces el presupuesto original por el desmesurado coste de externalizar la gestión de hospitalaria algo que la consultoría defendía y de lo que "se beneficiaba", acabó poniendo en riesgo los puestos laborales de los expertos médicos que sin podían crear valor en el hospital.

Tristemente la salud en Panamá no mejorará mientras no se consiga resolver el problema más grave que nos aqueja: la corrupción. Si el Estado es débil o corrupto, la salud "externalizada" no será de calidad para el pueblo y funcionará mediante sobornos y corrupción desde la Asamblea.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

La expresidenta Mireya Moscoso. Foto: EFE

Moscoso advierte que existen intereses ocultos que buscan desestabilizar al Ejecutivo

El canciller Javier Martínez-Acha junto al  vicecanciller  Carlos Hoyos y  el embajador Alfredo Montaner. Foto: Cortesía

Canciller de Panamá afirma que Noboa es 'un gran presidente' y le desea lo mejor

Plaza Amador espera por su rival, que saldrá del choque de vuelta entre CD Universitario y San Francisco F.C. Foto: LPF

Plaza Amador elimina al Tauro F.C. y sella el boleto a la final del Apertura de la LPF

 Panamá ha recibido un informe nacional en versión preliminar con fines técnicos. Foto:  Cortesía

Meduca estima que la publicación del estudio ERCE pospandemia 2023–2024 se realizará en junio

El crecimiento económico de Panamá se mantuvo en 2.9%. Foto: Archivo

Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".