opinion
El sindicalismo en Panamá: ¿Mito o realidad?
.. los datos más recientes muestran que en el 2015 estaban afiliados a sindicatos 684,703 personas aproximadamente, lo que representaba solo el 18.5% de los trabajadores, cifra que disminuyó un 7% en los últimos 10 años. Esto nos indica que más del 70% de los trabajadores del sector formal de la economía no están organizados en forma alguna.
Vilma Francis/opinion@epasa.com/ - Publicado:
El sindicalismo en Panamá: ¿Mito o realidad?
Como producto de la inmigración e importación de la fuerza laboral, y la actividad de tránsito en el istmo en la época de la construcción del Canal, surge el sindicalismo en Panamá, aunque la mayoría de los panameños lo pueden llegar a relacionar con cierre de calles, protestas, paros e incluso huelgas de hambre, al ser éstas las últimas experiencias, no podemos negar que la existencia de asociaciones sindicales son una realidad palpable en el país y de una u otra manera permiten la libre expresión de los trabajadores que las conforman, siendo sus objetivos principales la búsqueda de un salario justo, mejores condiciones de trabajo, empleo estable para todos, la permanente democratización y el mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas.La situación actual de Panamá según cifras del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) indica que existen 12 Centrales Sindicales, 65 Federaciones y 377 sindicatos activos de los cuales solo 293 son sindicatos de trabajadores.Los datos más recientes muestran que en el 2015 estaban afiliados a sindicatos 684,703 personas aproximadamente, lo que representaba solo el 18.5% de los trabajadores, cifra que disminuyó un 7% en los últimos10 años. Esto nos indica que más del 70% de los trabajadores del sector formal de la economía no están organizados en forma alguna. Se concentran la mayor cantidad de sindicatos en el sector comercio, el sector de la agricultura y ganadería, y luego el comercio al por mayor.Aunque ese 18.5% no pareciera generar una gran fuerza social, no deja de ser una realidad que éstas organizaciones han logrado alcanzar beneficios significativos para sus miembros, algunos de los sindicatos más conocidos como; la Federación Nacional y Asociaciones de Empleado Públicos (Fenasep), el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) han logrado ser beneficiados con mejores condiciones salariales, unificación de salarios a nivel nacional e implementación de políticas de desarrollo industrial en el caso del SIP.En mi opinión lo que sí puedo considerar como un mito es; las razones por la cual los nuevos integrantes al mercado laboral no ven de forma atractiva el participar activamente de alguna asociación sindicalista, y lo diferentes paradigmas sociales con los que el panameño define a estas agrupaciones sindicales, por lo que puedo suponer debido a la tendencia en las estadísticas es que la cantidad de trabajadores pertenecientes a sindicatos va en descenso. Estudiante de Maestría en Gerencia Estratégica de la Universidad Interamericana de Panamá.