opinion

Elecciones del 4 de mayo de 2014

El 4 de mayo de 2014 se efectuaron unas elecciones históricas en Panamá. Los resultados de estas elecciones para presidente de la República fueron una sorpresa para

Delfo A. De Lora Rivera (opinion@epasa.com) - Actualizado:

El 4 de mayo de 2014 se efectuaron unas elecciones históricas en Panamá. Los resultados de estas elecciones para presidente de la República fueron una sorpresa para la mayoría de los panameños. Un 39%, según el Tribunal Electoral, votó a favor de Juan Carlos Varela para ganar como presidente electo, pero un 61% de los votantes no votó por él. Lo curioso es que la alianza del más votado sacó 12 diputados en la Asamblea de Diputados (11 varelistas y 1 del Partido del Pueblo), mientras que José Domingo Arias, quien llegó de segundo con un 32%, según el Tribunal Electoral, su alianza obtuvo la mayoría en la Asamblea con 30 diputados (29 CD y 1 del Molirena).

El PRD, que llegó tercero con 27%, según el Tribunal Electoral, marcó 21 diputados. El Tribunal Electoral no había anunciado los ganadores con un 80% de las mesas escrutadas para diputados, sobre todo en San Miguelito. Dato curioso porque el Tribunal Electoral anunció el candidato electo para presidente de la República con la velocidad del rayo y cuando aún faltaba casi un 50% de votos por escrutar, principalmente en las áreas donde se sabía que Arias era fuerte.

Otro dato curioso es que el Tribunal Electoral empezó a escrutar los votos de mesas de la comarca en Chiriquí y Bocas (área de Navarro), como también provincias o áreas donde se sabía que Varela era fuerte, según datos que ellos mismos proveyeron, pero que después eliminaron la información y solo anunciaban mesas sin decir la procedencia. Consecuencia: Varela resultó el virtual ganador con solo un 50% de mesas escrutadas por la famosa tendencia, la cual prácticamente no cambió desde que iba un 10% de las mesas escrutadas como dato curioso también. Solo quedó la aceptación y la desmoralización de los responsables de cuidar el resto de los votos. La misma situación fue denunciada el martes 6 de mayo por un ciudadano que llamó a Radio Sol, quien lo primero que dijo fue que los residentes del distrito de San Miguelito no eran malagradecidos, ni ingratos como se estaba diciendo. Él aseguraba que la mayoría votaron por Arias, pero estaban ocurriendo irregularidades en las mesas. Esta es una situación que debería investigar el fiscal electoral.

¿Qué pasó en las elecciones del 4 de mayo de 2014? Mi teoría es que fue tanta la campaña de manipulación de la verdad y hasta mentiras por parte del poder mediático en contra del gobierno por cinco años y en contra del candidato Arias y su vicepresidenta en la campaña reciente, asegurando que ellos eran simplemente un puente para la reelección de Martinelli. Algo descabellado porque si Martinelli hubiese querido reelegirse, lo hubiese hecho él mismo. Una parte del pueblo, que desgraciadamente no tiene un criterio formado, creyó en la percepción de la verdad, según el punto de vista de los manipuladores y creadores de los cantos de sirena. Si dices una mentira muchas veces, llega un momento en que el pueblo cree que es verdad. Esta es una táctica que usó la dictadura en Panamá y el régimen alemán del dictador Hitler y algo que la dictadura mediática en Panamá ha aprendido muy bien.

Yo dije en un artículo, después de un análisis científico, que Mireya iba a ganar la presidencia con un 50% de los votos, que Vallarino iba a sacar un 17% y acerté. También pronostiqué otros acontecimientos políticos de la misma forma. En mi artículo José Domingo Arias: El próximo presidente de Panamá, publicado por el diario el 19 de sep. de 2013, dije, utilizando el mismo método científico, que Arias iba a ganar por un 66% de los votos, que Navarro iba a sacar un 25% y que Varela un 9%. ¿Cómo me equivoque grandemente con Arias y con Varela, cuando con Navarro di prácticamente en el clavo? ¿Cómo llegó Varela a un 39% cuando el techo del Partido Panameñista unido y consolidado es de un 18%? Como había una profunda división dentro del partido le di a Varela un 9%. El Partido Popular podría aportar un 2% para un total de un 11% a la alianza. Si sumara el total de votos independientes (un 17%) cosa imposible pero bueno, entonces el total sería un 28%. Menos un 5% de la gente decente por el escándalo del lavado de dinero. Total: 23%.

Panamá América

Suponiendo que en Panamá ya no hay gente decente y que una espada de Damocles en el cuello de un posible presidente no importa, entonces volvemos al total de un 28% máximo. Entonces ¿cómo llegó Varela a un 39%? Esto podría convertirse en el misterio del siglo, digno de Mandrake, y también digno de una investigación.

Más Noticias

Sociedad ¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Economía Mulino exige cumplimiento fiscal: 'Aquí no puede haber corona'

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Aldea global Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Política Designaciones, carrera administrativa y Mercosur: prioridades del Ejecutivo en la AN

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Suscríbete a nuestra página en Facebook