opinion

Elecciones en Ecuador o el boomerang de una conspiración

Hatuey Castro Barona* - Publicado:
De los 14 millones de ciudadanos ecuatorianos, tres millones han tenido que marchar hacia Estados Unidos (EU) y Europa, como resultado de una economía en picada, la recesión, la disminución de los precios de los productos tradicionales de exportación (banano, café y camarones) y el empobrecimiento de cientos de miles de pequeños ahorradores por el inadecuado manejo del sistema bancario, mediante la dolarización total de la economía, que permitió el enriquecimiento de muchos empresarios y banqueros a costa del erario de Ecuador.

Con estos antecedentes, recordamos que una de las razones de la caída del gobierno de Abdalá Bucaram fue, entre otras cosas, su intento de transformar la economía y las actividades del Banco Central del Ecuador, para que permitiera la supresión de la moneda nacional, el sucre, mediante el reemplazo progresivo de la dolarización, iniciativa recomendada por el entonces Ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo.

Igualmente, Bucaram proyectó eliminar el subsidio al gas licuado de cocina, hecho que suscitó el levantamiento y la resistencia de los sectores populares, incitados por grupos empresariales y los políticos adversos a las decisiones del ex presidente, ahora exiliado en Panamá.

Estos dos intentos fueron, luego, concretados y aplicados por los sucesivos gobiernos de Yamil Mahuad y Gustavo Noboa.

Luego de su defenestración, los adversarios políticos de Bucaram han hecho lo imposible para impedir su retorno, a pesar de los veredictos absolutorios dictados por los tribunales y han utilizado todos sus recursos para desvirtuar estas decisiones judiciales, recurriendo para ello a sus influencias y poder.

En algunos casos, inclusive hasta han logrado destituir a los jueces y magistrados responsables de las decisiones favorables al máximo dirigente roldosista, lo que evidencia la fragilidad absoluta del sistema jurídico de Ecuador, así como la poca imparcialidad de su poder judicial.

En las pasadas elecciones generales, el 20 de octubre, los adversarios del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) hoy en las filas de la oposición y su principal figura representativa, Abdalá Bucaram, hicieron todo lo posible por evitar que el candidato a la presidencia de este colectivo, Jacobo Bucaram, hermano del anterior, no llegase a la segunda vuelta electoral, para lo cual, entre otras cosas, un mes antes del torneo por la primera magistratura, cambiaron los magistrados del Tribunal Electoral de la mayor provincia del país, Guayas, la que es uno de los bastiones principales de las fuerzas roldosistas.

Igualmente, cambiaron el sistema electoral, la auditoría y confirmación de los votantes y la ubicación de las mesas para ejercer el sufragio en lugares distintos a los anunciados, creando a través de esta manipulación del proceso electoral, una enorme confusión entre los electores.

Otra de las argucias utilizadas por los adversarios del Partido Roldosista fue el impedimento a las compañías encuestadoras de divulgar los resultados obtenidos "a boca de urna", así como entre las cinco de la tarde, hora del cierre de los recintos comiciales y las nueve de la noche, momentos que hubieran sido propicios para ofrecer resultados preliminares de naturaleza extra oficial.

Además, el Tribunal Supremo Electoral contrató para la recopilación de todo el proceso de información de resultados extra oficiales a una empresa privada, cuyos representantes, tres ciudadanos colombianos, salieron del país pocos días después del evento.

En un insólito acto, repudiado por el Partido Roldosista y por la opinión pública del pueblo ecuatoriano, la Junta de Escrutinios sólo emitió cuatro copias de los resultados captados en las mesas de votación, que quedaron en poder del Tribunal Electoral y las Fuerzas Armadas, con lo que se evitó el grupo opositor acceso a información básica para cualquier reclamo o apelación.

Todo lo anterior provocó que la manipulación del proceso no permitiera opciones al Partido Roldosista Ecuatoriano, que según las encuestas, fácilmente hubiera podido acceder a uno de los dos primeros lugares al concluir la cuenta de los sufragios emitidos.

En la práctica, resultó que el absentismo de buena parte de la población capacitada para emitir su voto, superó las expectativas más pesimistas, en particular en aquellas provincias o regiones de donde han partido los emigrantes y en donde apenas participaron entre el 20 y el 30% del total.

Lo extraordinario de la estrategia de estos detractores del PRE, es que al intentar evitar el regreso de Abdalá Bucaram y el ascenso al poder del Partido Roldosista Ecuatoriano, permitieron a dos candidatos sin mayor opción alcanzar los dos primeros lugares.

Uno de ellos, el Coronel Lucio Gutiérrez, un militar retirado señalado por sus adversarios como golpista, en su momento, edecán de Bucaram, obtuvo el primer lugar con un poco más del 20% de los votos.

Gutiérrez había recibido el apoyo en el Congreso Nacional del Partido Roldosista y fue absuelto por haber liderado, junto a grupos indígenas, el movimiento contra el presidente Jamil Mahuad, quien se vio obligado a presentar su renuncia al cargo.

Este militar, de quien se dice es admirador de Hugo Chávez y que sus intereses políticos tienen afinidad con grupos de izquierda, obtuvo un apoyo mayoritario de las etnias indígenas ecuatorianas, bastión donde radica su mayor plataforma de acción.

El candidato populista de derecha, Alvaro Noboa, hombre cuyo caudal económico es incalculable y dueño de algunas de las empresas más poderosas de su país, se convirtió en el segundo más votado en estas elecciones.

Se dice que buena parte de su capital es por un manejo deshumanizado de los campos bananeros, donde buena parte de su fuerza laboral está formada por menores de edad.

En todo caso, su candidatura por parte del Partido Roldosista en la pasada contienda pudo haber tenido como consecuencia la escisión de este colectivo y de haber obtenido parte de los mandos medios de este partido.

Lo anterior coloca a los sectores económicos y a los defensores de los derechos humanos en Ecuador en una importante disyuntiva: optar por un militar sin preparación en administración pública y mucho en el manejo voluntarioso de los cuarteles o por un empresario de ilimitados recursos económicos en un país empobrecido, en donde de seguro su llegada a la Casa Presidencial no sería para disminuir o eliminar los alarmantes niveles de pobreza, establecidos según las investigaciones en un70%, sino para robustecer e incrementar con carácter prioritario sus arcas personales, producto en gran parte de herencias manipuladas en los estrados judiciales y reclamadas por sus familiares dentro y fuera del país.

Las fuerzas económicas controladoras de Ecuador, ven en el Partido Roldosista y en su ex presidente exiliado en Panamá, el fantasma que los adversa, cuyos principios fundamentales lo han convertido en la fuerza de los pobres y marginados, ignorados durante décadas por administradores anteriores y tal vez por las próximas.

Todo el procedimiento realizado por los antagonistas de Adalá Bucaram y la manipulación de las elecciones, cuya campaña proselitista fue de sólo 45 días, para evitar su regreso desde el exilio, terminó como bien reza el adagio popular: a la oligarquía ecuatoriana, "le salió el tiro por la culata".

*Observador Invitado del PRE a elecciones en Ecuador.

Taboada informó que el pantalón y camisa cuesta entre 23 y 24 balboas, mientras que las botas cuestan unos 32 balboas, sin sumar las escarapelas, rangos y kepis.

El costo de comida por unidad es de 6 balboas con 50 centésimos diarios.

El equipo cuesta entre 60 y 70 balboas por aspirante, mientras se encuentra en su período de instrucción.

Luego, cuando ya es agente graduado, es más caro porque incluye el revólver y el sambrón, entre otros equipos.

La academia depende del presupuesto de la Policía Nacional.

Carlos Osvaldo Murillo tenía cinco meses de estar en la Academia.

Se notaba orgulloso de pertenecer a la ACAPOL porque, según dijo, debido a su función de llevar seguridad a los ciudadanos "quise ser parte de esa seguridad y quiero que el trabajo que yo desempeñe de aquí en adelante vaya en vías de contribuir al desarrollo de mi país y mi provincia".

"Me parece que la Policía es una entidad de mucho prestigio y respeto dentro de la nación", expresó.

Sus metas son seguir la universidad, y debido a que la misma institución brinda esa oportunidad, se puede ir de meta en meta y alcanzar cada una, manifestó.

Lo más difícil es vencer el temor, los entrenamientos son duros, pero cada uno lleva al perfil de policía, de un hombre de desarrollo y de oportunidades.

Su día comienza en la mañana, con un trote y ejercicios.

Luego pasa al comedor, después se iza el pabellón, y luego a las aulas donde se imparten las clases.

Posteriormente almuerza.

Después se baja el pabellón, estudia y duerme desde las 9:00 p.

m.

hasta las 5:00 de la mañana.

La convivencia al principio es complicada, pero con el tiempo y las actividades se relacionan unos con otros con el objetivo de librarse del estrés y de conformar una familia entre todos los estudiantes.

Es de Bocas del Toro, pero está preparado psicológicamente para ejercer donde se le asigne.

Practican con revólveres calibre 38 y con fusiles M-16.

Más Noticias

Economía Cobre Emprende llega a San Miguelito para potenciar talento de sus emprendedores

Política Arellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato

Política Iniciativa legislativa podría ayudar a que la justicia alcance a 'Nito' y 'Gaby'

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Sociedad Suntracs y su metamorfosis, de la lucha sindical a la presión política

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Sociedad Potabilizadora de Pacora será modernizada

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Deportes Senescal y Carrión mandan en el Clásico Presidente; Mulino promete seguir asistiendo a la carrera

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Economía Ministra de Trabajo afirma que el gobierno no es anti sindicato tras demanda contra Suntracs

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Deportes Franklin Archibold estrena bicicleta: 'Es muy ligera'

Economía Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Política Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato

Provincias Inicia aplicación de multas máximas a contaminadores del río La Villa

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Suscríbete a nuestra página en Facebook