Skip to main content
Trending
Esculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminaciónCanciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el Gobierno
Trending
Esculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminaciónCanciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el Gobierno
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Entrevista de Ernesto Cardenal a Yabiliginya

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cacique Yabiliginya / Cultura guna / Entrevista / Ernesto Cardenal / Escritor / Estadista / Filósofo / Guna Yala / Homenaje / Investigador / Patriarca de Mulatupo / Poeta

Homenaje

Entrevista de Ernesto Cardenal a Yabiliginya

Publicado 2021/08/09 00:00:00
  • Simón Herrera G.
  •   /  
  • Seguir

Don Ernesto Cardenal debió haber visto algo muy especial en la personalidad del cacique guna Yabiliginya, quien tomó posesión de su cargo como cacique en 1938, pero que en 1930 había viajado a la ciudad de Panamá, por solicitud de su maestro Inabaginya para firmar la legislación de Reserva Indígena.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Hacia la reconquista de América

  • 2

    Tú

  • 3

    No existen los antivacunas. Existen los derechos humanos

“Conocí al Cacique General cuna Yabiliginya en el colegio para niños indígenas de las monjas misioneras de la Madre Laura, en Medellín, donde él estaba hospedado. El patriarca de la isla Mulatupo, Panamá, había llegado a Colombia”. Foto Ilustrativa. Freepik.

“Conocí al Cacique General cuna Yabiliginya en el colegio para niños indígenas de las monjas misioneras de la Madre Laura, en Medellín, donde él estaba hospedado. El patriarca de la isla Mulatupo, Panamá, había llegado a Colombia”. Foto Ilustrativa. Freepik.

Ernesto Cardenal fue un escritor, sacerdote, filósofo, teólogo y político nicaragüense. Ampliamente conocido por sus obras como Hora, El estrecho dudoso, Canto a un país que nace, y muchas otras más, que lo consagraron en el mundo como uno de los más reconocidos escritores.

A través de este espacio, deseo dar a conocer la entrevista que Ernesto Cardenal realizó al cacique Yabiliginya, uno de los personajes muy reconocido en el pueblo guna, quien vivió en la comunidad de Nagga, en tierra firme, antes de emigrar a las actuales islas de Guna Yala.

Don Ernesto Cardenal debió haber visto algo muy especial en la personalidad de este líder guna, quien tomó posesión de su cargo como cacique en 1938, pero que en 1930 había viajado a la ciudad de Panamá, por solicitud de su maestro Inabaginya para firmar la legislación de Reserva Indígena.

Fue en Medellín, Colombia, donde estos dos personajes se conocieron. El encuentro debió haber impactado al poeta nicaragüense que en su libro Los ovnis de oro, que se publicó en 1988, describió de una manera muy especial la personalidad que observó en Yabiliginya y cómo vislumbraba el mundo desde su óptica, basada desde las enseñanzas de Bab Dumad (Dios) y cómo el hombre debía proceder: “Conocí al Cacique General cuna Yabiliginya en el colegio para niños indígenas de las monjas misioneras de la Madre Laura, en Medellín, donde él estaba hospedado. El patriarca de la isla Mulatupo, Panamá, había llegado a Colombia”.

Y es que el gran cacique guna ya había conocido la cultura occidental viajando a diferentes países, conocedor profundo de la enseñanza de sus ancestros, conocimientos combinados que lo convirtieron en un gran líder.

Con sobrada razón, Cardenal se refirió a él como una de las personas más importantes que había conocido y lo describió como: “poeta, filósofo y estadista”.

La conversación entre estos dos personajes debió haber servido para el enriquecimiento cultural de ambos, que considero que el famoso escritor nicaragüense le debió haber llamado la atención el pensamiento del cacique Yabiliginya  en cuanto a la filosofía de la vida.

Cardenal enfatizó que para el cacique, la naturaleza y todo lo que en ella habitaba era muy importante. Yabiliginya le manifestó lo siguiente: “Dios sólo hay uno. Dios es único… y es un Dios muy bueno. Dijo que esta tierra no era para pelearse. Que cuidado se iban a pelear. Dios mandó el pavón, el ñeque, el venado, los saínos. Y dijo que estos animales no son para venderse. Son para todos”.  Estas palabras no estaban alejadas de la realidad.

VEA TAMBIÉN: ¿Has pensando cuánto…?

Como investigador y promotor permanente de la cultura guna, puedo manifestar que los ancestros gunas practicaban mucho el trueque. Eran hombres y mujeres trabajadores, la naturaleza les proveía en abundancia los productos de la canasta básica que no los vendían.

Eran para el sustento de ellos. No vendían la carne del monte. La misma era compartida entre toda la comunidad. Dependían de lo que sembraban en sus grandes fincas. Solamente el coco representaba su principal economía que los colombianos llegaban a las costas para comprarlos.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En ese momento, el viaje del cacique a Colombia casualmente tenía el propósito de discutir con el presidente sobre la compra y venta del coco, porque exigía un trato justo de parte de los compradores colombianos.

En la entrevista, el también sacerdote nicaragüense escribió que los gunas históricamente eran provenientes del sur, y que poco a poco llegaron a las islas donde se encuentran actualmente. En ese sentido, la historia que cuentan los historiadores gunas, también coincide.

La entrevista debió haber sido muy interesante entre estos dos personajes que ahora lo rememoramos como uno de los documentos que debe conocer la juventud y el público en general, como una manera de hacer homenaje a Ernesto Cardenal, el escritor que fue mundialmente famoso, y a Yabiliginya, como uno de los consagrados y connotados personajes que vivió en la comarca de San Blas (hoy Guna Yala),  y que dedicó toda su vida al servicio de su pueblo.

Docente e investigador.
 

Fuentes: Libro Los ovnis de oro. Versión del pueblo guna.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

El Minsa mantiene el monitoreo constante del agua para asegurar que, una vez se reanude su uso, sea completamente apta para la población Foto. Thays Domínguez

Idaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia. Foto: EFE

Canciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el Gobierno




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".