opinion
“Estos increíbles panameños”
Marisín Villalaz de Arias (opinion@epasa.com) - Publicado:
Esta carta me llegó y deseo que la compartan.Así piensa un extranjero y los panameños nos quejamos.“¿Recuerdan aquella publicidad, de alguna marca de vehículos que decía: “estos increíbles japoneses”? El anuncio destacaba que los japoneses eran capaces de hacer cualquier cosa, por difícil que fuera.Lo que fueron los japoneses, dignos de sorprendernos por sus capacidades en el campo de la tecnología, lo son hoy los panameños, que nos dejan perplejos con su habilidad comercial y su destreza para desarrollar megaobras de infraestructura en un santiamén.No es necesario repasar sobre el milagro canalero, esa sorpresa que dieron a un mundo incrédulo en la pericia de un pequeño país latinoamericano de administrar con eficiencia y excelencia una obra tan importante como su Canal de Panamá.Tampoco sobre su atrevimiento al afrontar la ampliación de esa vía para habilitarlo al paso de superbuques de última generación, empresa que concluirán, sin duda, en el plazo previsto.Ya es sabido cómo fueron capaces de tomar tierra al mar para ampliar sus vías, de construir una magnífica cinta costera que acercó la ciudad y la terminal aérea y viabilizó el tránsito urbano hacia nuevas zonas de desarrollo.También es sabido cómo lograron remodelar el aeropuerto de Tocumen y convertirlo en la mejor terminal de la región y en el más importante centro de conexiones de Latinoamérica en solo un año.Conocemos también el vertiginoso ritmo del crecimiento de Colón como la Zona Libre por excelencia del subcontinente; de la recuperación del majestuoso Casco Viejo y de la construcción del metro de ciudad de Panamá.No es desconocido el avance que han logrado en el turismo internacional que amenaza con desplazarnos como destino en aventura, playa, ciudad, incentivos, etc., ni el número de unidades habitacionales que miles de extranjeros adquieren anualmente en ciudad de Panamá y el interior de la República como segundas viviendas y que dinamiza el sector de la construcción, creando miles de fuentes de trabajo y millones en ingresos para el erario.Somos todos conscientes de la magnífica campaña de incentivos para convenciones que ofrece ese país y que ha logrado que durante todo el año centenas de organizaciones internacionales, ONG y empresas privadas lo escojan para sus reuniones y ferias.Lo que quiero comentar es la última sorpresa, de esas que me esperan cada vez que voy a Panamá, que me recibió al llegar a Tocumen mientras realizaba los trámites migratorios.La señorita que me atendió, muy amablemente, extendió la mano para brindarme un folletín que dice: “Si eres turista y tienes una urgencia médica, Panamá te da un seguro gratis por 30 días”.Ya no saben qué hacer estos panameños para atraer más viajeros y para que los turistas se sientan seguros y felices cuando los visitan.Panamá no solo es hoy un destino más seguro que cualquier otro país de la región, sino que además ahora te aseguran ¡de gratis! Este nuevo programa de los panameños incluye asistencia gratuita en caso de accidente o enfermedad por hospitalización, tratamiento médico, gastos de hotel para convalecencia, gastos de odontología y farmacia, asistencia legal, repatriación en caso de fallecimiento, tiquetes de avión para acompañantes, y hasta reembolso de gastos en caso de vuelos demorados o cancelados.Mientras tanto, los ticos, otrora suizos centroamericanos, seguimos enfrascados en tontas e infructuosas discusiones sobre las torres de los celulares, el puente de la platina, que si las zonas francas, que ocupan abundante mano de obra, deben pagar impuestos.¿Con qué nos irán a salir ahora estos increíbles panameños?”Este escrito fue hecho por Tomás Nassar, abogado y notario público, graduado de la Universidad de Costa Rica, es el fundador y presidente de Nassar Abogados, una firma regional centroamericana.Además, como profesor universitario, ha ocupado cargos en el sector público y privado, ha fungido como director y presidente de Empresas, Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada.