Skip to main content
Trending
CSS contratará consultora para evaluación de su planillaConfabularioLos más grandes ciegos y su agenda ocultaDebemos detener las locuras que nos enfrentanActividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre
Trending
CSS contratará consultora para evaluación de su planillaConfabularioLos más grandes ciegos y su agenda ocultaDebemos detener las locuras que nos enfrentanActividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Falleció Olga Guillot, prohibida en su patria

1
Panamá América Panamá América Martes 20 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Falleció Olga Guillot, prohibida en su patria

Publicado 2010/07/18 18:48:55
  • Manuel Castro Rodríguez
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La cantante cubana Olga Guillot falleció el 12/07/2010, sin que pudiera ver hecho realidad sus sueños de una Cuba libre. Los periódicos y las emisoras radiales y televisivas de Cuba –todos en poder de Fidel Castro desde hace medio siglo-, han ignorado su fallecimiento. Sólo los sitios en Internet del castrismo –a los que no tiene acceso la inmensa mayoría del pueblo cubano-, han publicado la infausta noticia.

Olga nació en Santiago de Cuba el 9/10/1922, el mismo año en que surgió la radio cubana. Estudió música en el Conservatorio de La Habana. En 1938, con dieciséis años, junto a su hermana Ana Luisa fue premiada en un concurso radial. Formó parte del cuarteto Siboney. Debutó como solista en 1945, en el Zombie Club de La Habana. Su primer gran éxito lo obtuvo en 1946 con ‘Lluvia gris’, una versión del blues ‘Stormy weather’.

El primer esposo de Olga Guillot fue Ibrahim Urbino, locutor y director de la emisora radial Mil Diez -propiedad de los comunistas-, donde Olga cantó en la década del cuarenta. Manolo Ortega también trabajó en ella. Aunque Urbino y Ortega eran comunistas confesos, eso no les impidió ser los locutores mejor pagados en la radio y televisión cubanas.

Antes de que Fidel Castro obtuviese el poder, los comunistas siempre tuvieron una amplia participación en la sociedad cubana: Participaron en la elaboración de la Constitución de 1940; eran propietarios de la emisora radial Mil Diez, el periódico Noticias de Hoy, una librería y el hospital Centro Benéfico Jurídico de los Trabajadores de Cuba; y dirigían la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, la principal organización cultural de la época.

Olga Guillot se dedicó durante más de sesenta años a realizar una exitosa carrera artística -obtuvo veinte discos de oro, diez de platino y uno de diamante-, por lo que la Academia Latina de la Grabación de los Grammy la reconoció como una leyenda de la música latina. Sin embargo, la mayoría de los cubanos residentes en la patria -el setenta y cinco por ciento nació después de que Fidel llegó al poder-, no ha podido escucharla porque Olga está prohibida en su patria, al igual que cientos de músicos cubanos exilados. Esto lo reconoció Silvio Rodríguez, experto en cantarle loas a la tiranía, cuando le preguntaron si era verdad que en Cuba está prohibido oír a Julio Iglesias, Willy Chirino, Celia Cruz, Gloria Stefan u Olga Guillot: “Yo también estuve prohibido y aquí estoy” (http://www.uneac.org.cu/index.php/index.php?module=noticias&act=detalle&id=2034).

Los cubanos residentes en la patria no pueden disfrutar de las actuaciones de los artistas exilados. Ni leer a los escritores y poetas exilados, aunque hayan obtenido galardones internacionales como el Premio Cervantes. Tampoco pueden ver a sus deportistas profesionales, varios de los cuales han obtenido campeonatos mundiales. ‘Prohibido’ es la palabra que predomina en la Cuba de Fidel Castro, por lo que no es de extrañar que a miles de cubanos les esté prohibida la entrada en su patria. El lector podrá disfrutar de Celia Cruz interpretando ‘Por si acaso no regreso’, si hace clic en (http://www.youtube.com/watch?v=u548DVdZe9k&feature=related).

castroeducacion@yahoo.es

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Funcionarios de enfermería instruyéndose sobre trasplantes. Cortesía

CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Confabulario

Los más grandes ciegos y su agenda oculta

Debemos detener las locuras que nos enfrentan

La construcción tuvo números positivos a inicios del año, con proyectos como el túnel de la Línea 3. Archivo

Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".