opinion

Felipe Ramos, una vida campesina en Ocú

“Aquí crié a mis hijos, ocho. Las hijas mujeres están en Panamá, Chorrera y Chitré. Mis hijos toj han ido a la escuela. El que no ha aprendí'o es porque no ha querí'o.”

Stanley Heckadon-Moreno/opinion@epasa.com - Publicado:
Felipe Ramos, una vida campesina en Ocú

Felipe Ramos, una vida campesina en Ocú

En 1981, estudiando a pequeños ganaderos de Azuero, prestatarios del Banco de Desarrollo Agropecuario, llegué a San José de Ocú. Aquí conocí a Felipe Ramos. Entre mis interrogantes eran los cambios experimentados en la tenencia de la tierra en el siglo XX y cómo parte del campesinado se convirtieron en ganaderos.

Felipe había nacido en 1906. Tres años tras separarse Panamá de Colombia. En 1904, los americanos iniciaron el canal y la nueva República expide la Ley 70, expropiando las tierras comunales. Desde la colonia estas se extendían desde Punta Chame a Punta Burica y de la cordillera al Pacífico. Tierras compradas por todos los vecinos para uso de todos. Pronto los gobiernos liberares comenzaron a venderlas a gente con plata, abogados y conexiones. Se desató lo que los campesinos llamaron “los encerramientos”. En 1906 vencía el impuesto a la introducción al tabaco, monopolio concedido en 1901 por el General Carlos Albán, Jefe Civil y Militar del Istmo, a Brandon & Bros. para pagar los gastos de la Guerra de los Mil Días. El nuevo secretario de gobierno, Manuel Quintero Villareal, saca a licitación este impuesto por 15,000 balboas.

Felipe recordaba el impuesto subsidiario. Los campesinos pagaban al gobierno tres días de trabajo al año. Remembraba cuando los montes eran libres y la ley de patrimonio familiar, 1941, cuando se podía titular 5 hectáreas por hijo. Esto me contó de su vida campesina.

“Tengo 75 años. Vine aquí a los cuatro años con mi mamá y el hombre que ella tenía. Aquí murió. Se vino pa' acá el año del diluvio grande que hubo, estuvo lloviendo 15 días. Aquí me jice hombre trabajando y luchando. Yo no fui a la escuela, no tenía ropa y 'taba muy lejos. Fui como huérfano, no tuve padre que me ayudara. Fíjese usté' si yo me levanté pobrecito que yo no tenía ni daga pa' trabajá, cogía la de mi hermano.”

“En esa época se trabajaba el trabajo del estado, al pión. Tres días al año. La gente de aquí que trabajaban eran diez. Se pagaba en el pueblo. Era pá' limpiá' orillas de caminos, los bajaderos de ríos, cargando cascajo.”

“Aquí la tierra es negrita en bajos de ríos, en vetas. Hay tierra blanca el ‘cascajillo’ y la más común, la colorá'. La tierra blanca amarillosa hay que echale más abono, la tierra negra no. La tierra colorá es mejor que la blanca. “

“Esto aquí era montaña vieja. Antes casi no había gente. La gente poco trabajaba pá' otro porque aquí eran tierras libres. Nada era de naiden. Usté' no conocía alambre por estas partes. Solamente pá' la entrada del pueblo, Ocú. Naiden decía ‘yo tengo mi terreno’. Yo podía poné mi casa 'ónde quería y nadien podía decime ná'. La gente comenzó a cercá' aquí desde que el gobierno comenzó a dar tierras gratuitas. Daban 5 hectáreas a unos y a otros, si pedía 10 no se las daban, 5 hectáreas por hijo.”

“Yo comencé la ganadería cuando nuevo. Compré con plata de puerco ganao' de cacho, criollo, no había ganao' blanco, cebú. Me metí a la ganadería porque pensaba que uno llega a viejo y ya no puede viví' de la daga, antonces como va a jacé pá' viví.

Los primeros animales que tuve los tenía sueltos en el monte, sin potreros. En verano el ganao' se llevaba a la montaña pá' que comiera paja de arroz y la caña del maíz de las rozas. Compraba vacas a 25 pesos, con ternero. Comencé a jacé potrero cuando tenía como 12 vacas. Lo jice allá en la montaña porque aquí las aguas se secan y el gobierno decía que ya no se podía tené ganao' en soltura.”

“Cale Castillero fue el primer agrimesor. Me midió 40 hectáreas y lo cerqué con 24 rollos de alambre. Sembré faragua que vi por primera vej en el pueblo, 'onde Don Maximino Carrizo, primero que sembró paja por aquí. Al principio el ganao' no la quería, le pasaba por encima, solo le gustaba chiquita.

“Jice esos potreros míos sin na' de banco. Yo no tenía plata. Toj los años tumbaba monte, le daba monte a la gente, a medias, pá' la primera coa y yo regaba la paja con piones”.

“Por aquí se comienza a trabajá' con ganao' de los cinco años. Lo primero que jacemos es llevá' al hijo al potrero que aprendan a montá' caballo, después a enlazá', ordeñá' y amarrá' vacas. Después se va solo, cogiendo valor. De los 15 pá arriba son vaqueros que trabajan con cualquiera”.

“Aquí crié a mis hijos, ocho. Las hijas mujeres están en Panamá, Chorrera y Chitré. Mis hijos toj han ido a la escuela. El que no ha aprendí'o es porque no ha querí'o.”

Antropólogo

 

Más Noticias

Sociedad Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Sociedad ¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Economía Mulino exige cumplimiento fiscal: 'Aquí no puede haber corona'

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Aldea global Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Política Designaciones, carrera administrativa y Mercosur: prioridades del Ejecutivo en la AN

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Suscríbete a nuestra página en Facebook