opinion

Gobiernos de nuestra era republicana

- Publicado:
Paulino Romero C.

* (opinion@epasa.

com) / Pedagogo, escritor, diplomáticoConmemoramos el 110 aniversario de la fundación de la República.

El sentimiento nacionalista del pueblo panameño, adormecido hacía ya tres generaciones, despertó vigoroso al toque de clarín de 1903.

Las masas ciudadanas respaldaron al caudillo --Dr.

Manuel Amador Guerrero-- y la separación de Panamá de Colombia fue un hecho consumado e irrevocable.

Como primer presidente de la República (1904-1908), Manuel Amador Guerrero echó las bases de la estructura nacional.

En un país donde virtualmente no había nada de lo que requiere la vida moral y material del Estado, era preciso crearlo todo.

Era necesario organizar la administración pública, consolidar las relaciones internacionales, levantar el nivel intelectual; formar una ciudadanía preparada para las funciones del gobierno propio.

Cuando se recuerda lo que era Panamá en 1904 y la transformación que había sufrido ya en 1908, cuando se consideran los escasísimos elementos de todo género con que Amador Guerrero llevó a cabo la ponderosa tarea de organización de la República, las generaciones posteriores de panameños no pueden menos de rendir a su memoria el tributo de su admiración y de su gratitud.

Durante la primera administración del presidente Belisario Porras (1912-1916), estimado con justicia uno de los estadistas panameños de mayor visión del futuro de nuestra nación, terminaron los trabajos de la construcción del Canal Interoceánico, aspiración constante de la humanidad desde el descubrimiento del océano Pacífico y demostración de que el país constituía la parte más angosta y plana del continente americano.

La administración del presidente Harmodio Arias Madrid (1932-1936) enfrentó la profunda crisis económica mundial, a la cual no pudo sustraerse ninguna nación.

A ese efecto se reorganizaron la Contraloría General de la República y el Banco Nacional, dos de los mayores éxitos de la administración Arias Madrid.

Pronto pudo el Gobierno atender con puntualidad al pago de los gastos generales y permanentes de la administración.

Además, se aprobó el Tratado de Amistad y Cooperación entre Panamá y los Estados Unidos de América.

Durante la primera administración del presidente Arnulfo Arias Madrid (1940-1941), se creó la Caja de Seguro Social, una de las instituciones de más alto alcance y dimensión social del país.

Uno de los presidentes con más recia envergadura que ha tenido la República fue don Enrique A.

Jiménez (1945-1948).

Proporciones guardadas, en su periodo de mando, el presidente Jiménez llevó a cabo las más y mejores obras que son orgullo del país: la Ciudad Universitaria, la autonomía de la Universidad de Panamá y la dotación de rentas fijas que garantizaran a la institución su permanencia; la construcción del Colegio Abel Bravo de Colón, del Artes y Oficios de Panamá, del Félix Olivares de David, la Ley Orgánica de Educación de 1946, la Constitución de 1946, la Zona Libre de Colón, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y otras instituciones que son orgullo de la Nación panameña.

En la administración del presidente Ricardo Arias Espinosa (1955-1956), se verificó en la ciudad de Panamá un acontecimiento sin precedentes en los anales de la historia americana, cual fue el que se reunieran por primera vez en un sitio –la ciudad de Panamá— 19 de los 20 jefes de Gobierno del continente.

El presidente Roberto F.

Chiari (1960-1964), enfrentó con valentía y coraje los sucesos luctuosos del 9 de enero de 1964.

Panamá rompió relaciones con los EE.

UU.

, y Chiari es considerado el “Presidente de la Dignidad Nacional”.

El general Omar Torrijos, jefe de Gobierno de Panamá y el presidente Jimmy Carter, de EE.

UU, firman en Washington los Tratados Torrijos-Carter de 1977, y el 31 de diciembre de 1999 se transfiere el Canal a Panamá.

El régimen dictatorial del general Manuel A.

Noriega (1983-1989) fue un periodo difícil para la nación panameña.

Para el rescate de la democracia, se formó un movimiento ciudadano denominado “Cruzada Civilista”.

El 20 de diciembre de 1989 cae la dictadura de Noriega a causa de la invasión de EE.

UU.

a Panamá.

Guillermo Endara, candidato presidencial ganador de las elecciones de 1989, asume el poder hasta 1994.

Desde 1994 hasta 2009, han sido elegidos cuatro presidentes democráticamente: Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Martín Torrijos y Ricardo Martinelli.

Más Noticias

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Sociedad Chiriquí y Veraguas representarán al país en el torneo internacional de RoboCup en Brasil

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Judicial Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Sociedad Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Economía Población se identifica con posición de empresa minera

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Sociedad Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Provincias Siguen las negociaciones en Bocas del Toro para poner fin a los cierres

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Judicial AAUD denuncia desaparición de 148 vehículos durante la pandemia

Deportes Panamá será escenario para eliminatoria mundialista U23

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Política Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Variedades Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en Panamá

Variedades FIL Panamá, entre las más grandes de la región

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook