opinion

Guerra de Coto, el conflicto entre Panamá y Costa Rica

Ojalá que algún día se haga un monumento en la ciudad de Boquete y se enaltezca lo que hicieron estos jóvenes en la Guerra de Coto, quienes encendieron la llama por la dignidad y defensa de la soberanía, que culminó con la gesta del 9 de Enero de 1964 y su máxima fecha, el 31 de diciembre de 1999.

Modesto Rangel Miranda - Publicado:

Analizar el contexto histórico de cómo se dio el conflicto entre Panamá y Costa Rica constituye un marco de referencia nacionalista, ya que marcó el inicio de una de las luchas que el pueblo panameño culminaría con el 9 de Enero de 1964.

Versión impresa
Portada del día

Nuestra historia tomó un fuerte impulso cuando el 21 de febrero de 1921, fuerzas costarricenses entraron en territorio panameño de Pueblo Nuevo de Coto, quienes obligaron a los policías panameños bajar la bandera nacional e izar el pabellón costarricense. 

Esta acción causó un verdadero repudio por los panameños. Al día siguiente, un telegrama fue enviado al presidente Belisario Porras, donde convocaba una reunión urgente con los ministros de Estado, para tratar el tema sobre la situación que se había dado en la frontera.

Sin embargo, la amenaza continuaba, cerca de Paso Canoa, cuando soldados costarricenses entraban a territorio panameño, con el apoyo de 250 soldados de Infantería para dar respaldo a las unidades que habían llegado de San José.

La provincia de Chiriquí vivía una verdadera tensión, los soldados intimidaban a muchos de los pobladores del sector de Pueblo Nuevo de Coto. Para el 23 de febrero, el llamamiento del general Quintero Villarreal, para reorganizarse con un destacamento de 500 voluntarios, fue de heroísmo, ya que desde la capital del país muchos querían participar.

El pueblo panameño había efectuado una gran manifestación de apoyo al Dr. Belisario Porras. 

Para el 27 de febrero de 1921, una verdadera unidad conocida como la Brigada 13 de Boquete,  dio el mayor respaldo siendo esta la que captura a la patrullera La Sultana, que traía municiones y equipos para los soldados costarricenses.

Posteriormente, esta unidad, junto a soldados que venían de la ciudad, a bordo de la nave Veraguas, desembarcaba por Pedregal, uniéndose con los voluntarios de Boquete, Bugaba y David, dirigidos por el general  Quintero Villarreal.

VEA TAMBIÉN: Código de Ética para Servidores Públicos, oda a la desidia y el olvido

Para los primeros días de marzo de 1921, los panameños habían recuperado Coto. Costa Rica protesta y el gobierno de Estados Unidos le envió un telegrama al Dr. Porras, quien le explicó que Panamá no aceptaba los puntos en el Fallo White ya que le quitaba parte al territorio de Panamá en su frontera con Costa Rica.

Ante esta petición, los senadores estadounidenses aprueban la petición del presidente Warren G. Harding de enviar dos acorazados navales con 500 marines,  el USS Sacramento y el USS Pensilvania a ambas costas.

Esto constituyó una verdadera violación a la jurisdicción soberana de Panamá y a la vez, obligó a Panamá ceder mediante el tratado limítrofe Echandi Montero-Fernández Jaén, conocido también como el tratado Arias Calderón Guardia, debido a que fue propuesto y negociado por los exmandatarios Arnulfo Arias Madrid (Panamá) y Rafael Angel Calderón Guardia (Costa Rica), en 1941, donde se fijaban las líneas limítrofes fronterizas entre ambos países.

Hoy, hace 100 años, nuestra historia ha cambiado, no se escucha nada de esos jóvenes, han sido olvidados y lo más triste es que ni los libros de historia hacen referencia a estos jóvenes que marcaron el cambio para tener hoy una nación libre y soberana.

VEA TAMBIÉN: ¡Tengo sed!

El problema se centra en que no hay civismo, solo los intereses políticos predominan, cómo es posible que en el cementerio de Arlington, Estados Unidos, se le rinde todos los años un verdadero homenaje al soldado desconocido.

Vale la pena mencionar esos soldados que han dado sus vidas por los Estados Unidos. Por qué en Panamá no hay civismo histórico - nacionalista, solo porque no se valora el esfuerzo y lo que estos jóvenes, en 1921, hicieron.

En Panamá prevalecen más los intereses políticos que valorar nuestra historia. Ojalá que algún día se haga un monumento en la ciudad de Boquete y se enaltezca lo que hicieron estos jóvenes en la Guerra de Coto, quienes encendieron la llama por la dignidad y defensa de la soberanía, que culminó con la gesta del 9 de Enero de 1964 y su máxima fecha, el 31 de diciembre de 1999.

Comunicador social.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

Economía Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

Provincias Presidente Mulino apoya a los productores de leche y dejó claro que 'si no compran, no importarán'

Política Dana Castañeda del partido RM gana la Comisión de Credenciales

Economía Acuerdo tributario sacará a Panamá de la lista de paraísos fiscales de Ecuador

Variedades CISOs asumen un rol clave en la ciberseguridad

Economía Proyecto de interconexión eléctrica Panamá - Colombia sigue en marcha

Judicial Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Sociedad Idaan suspenderá la operación de la potabilizadora de Chilibre este fin de semana

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Sociedad Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad La Comisión de Educación prioriza modificaciones al Ifarhu

Deportes Sporting se impone al Diriangén en la Copa Centroamericana de Concacaf

Mundo Colombia se despidió de Miguel Uribe Turbay

Sociedad En un año, el Gobierno reduce un 4% de la pobreza energética del país

Deportes Panamá vence a Australia en su debut de la Serie Mundial de Williasmport

Economía Respetar marco jurídico, punto clave para productores lácteos ante la revisión del TLC con EE.UU.

Sociedad Consumidor debe saber qué productos lácteos son imitación, considera ministro Linares

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Suscríbete a nuestra página en Facebook