opinion

Heliodoro, el campesino de Gorgona El Viejo

En 1882, los franceses montan aquí grandes talleres para las obras del canal interoceánico, agrandados por los americanos, 1904-13. Ellos repararon la maquinaria pesada que construyó la vía. La planilla mensual de estos ateliers, US$76,000. Al cambio de hoy, US$218,690.

Stanley Heckadon-Moreno/ opinion@epasa.com - Publicado:

Conocí a Heliodoro Vargas en 1981. Vivía en el caserío de La Laguna, lago Gatún. Conocedor del campesinado del lago y el sistema que los vinculaba a los mercados de Colón, Panamá y Chorrera. Orgulloso de haber nacido en Gorgona El Viejo, 1910. Ello me obligó a cambiar el orden de la conversa.

Versión impresa

Gorgona, a medio camino entre ambos mares, fue en la colonia e inicios del Panamá colombiano paradero de bogas, pasajeros y carga que viajaba por el Chagres. Por él pasaron los tesoros de las colonias. Miles de mineros rumbo al oro de California. Sitio clave para construir el Ferrocarril de Panamá, 1850-55. Estación importante de la línea del tren. Con el Estado Soberano de Panamá es elevado de caserío a distrito.

En 1882, los franceses montan aquí grandes talleres para las obras del canal interoceánico, agrandados por los americanos, 1904-13. Ellos repararon la maquinaria pesada que construyó la vía. La planilla mensual de estos ateliers, US$76,000. Al cambio de hoy, US$218,690.

Con el ferrocarril y el canal vino gran inmigración, sobretodo antillanos. Según el censo de la Zona del Canal, 1911, el pueblo de Gorgona tenía 3,444 habitantes: 1,449 blancos, 1,369 negros, 585 mestizos, 33 indígenas, 33 chinos, 7 hindúes y 7 filipinos. Su población rural, 4,428.

Tarea primordial de los ingenieros americanos fue represar el Chagres para formar el mayor lago artificial del mundo, Gatún. Bajo sus aguas quedaron 450 Km de selvas y 50 poblados. Dramático episodio que los viejos campesinos llamaron “Cuando el lago mató el rio”.

Establecida la Zona del Canal y formado el lago vino la gran emigración. Los primeros desplazados fueron los de Gatún, sitio de la presa, cuyas compuertas se cierran en el verano de 1910. En febrero de 1911, al ir subiendo las aguas, se ordena trasladar la gente de Lion Hill, Ahorca Lagarto, Bohío, Peñas Blancas, Frijoles, Tevernilla, Ahorca Lagarto, San Pablo, Bailamonos, Mamei, Juan Grande, Gorgona, Matachín, Aguas Claras, Bajo Obispo, Guarapo, Monte Lirio y Limón.

La mayoría del campesinado migró hacia las cabeceras de los ríos o a orillas del nuevo lago. La gente de los pueblos y estaciones de La Línea, hacia a Panamá y Colón. El 3 de marzo de 1913, temiendo que para septiembre las aguas inundasen Gorgona, se decide su desalojo.

El Canal Record describe la mudanza de 500 moradores del pueblo que aceptaron reubicarse en Punta Chamé, 40 millas al oeste de Panamá, en un sitio solitario llamado Yegualita. Un tren con cuatro vagones y dos carros de pasajeros acarrearon la gente y sus enseres hasta el puerto de Balboa. En el muelle una grúa embarcó los bienes en un lanchón, donde se acomodaron los hombres. Niños y mujeres abordaron el remolcador Chamé que halaría la barcaza. Iban las naves repletas de mesas, útiles de cocina, máquinas de coser, relojes despertadores, hornillas de carbón, hojas de zinc, plantas en potes. Asimismo cayucos, gallinas, patos, pavos, chivos y perros, pero ningún gato.

El 30 de diciembre se celebra el acto de fundación de Nueva Gorgona. Asisten el presidente y su gabinete, el cuerpo diplomático, la Banda Republicana y el obispo quien tras el sermón bendice una placa. Por la comunidad, Tomas Posada solicita escuela, agua, tierras de cultivo y puente sobre río Chame y los materiales de las casas desmanteladas del viejo pueblo. El gobierno le compra al canal las maderas de la vieja escuela y la iglesia de Gorgona el viejo. Tras almorzar parten los dignatarios, dejando solos a los de Nueva Gorgona.

Retomemos a Heliodoro

“Nací en la vieja Gorgona, hoy bajo las aguas de lago Gatún. Entramos a Mendoza en 1916, cuando solo había ralitas casas. Tó era montaña, casi hasta el mismo pueblo de Chorrera”.

“La gente de antes solo trabajaban pá la comida. La gente no peliaban la tierra porque era libre. No como ahora que se forma una guerra por un pedacito. Ganado tenían poco. La gente de antes no cercaban la tierra, tumbaban ónde querían. La gente cultivaba arroj, maij, tallos [guineo y plátano], frijoles, yuca, ñame, otoe, frutales y piña.”

“Cuando yo me crié era muy largo sacar carga. Se sacaba a caballo, que puede llevar poquita cosa, a Chorrera y Colón. El arroj se llevaba a Chorrera porque había mejor venta. Despuej comenzaron en Colón a comprá arroj en cáscara porque instalaron un molino.”

“La verdura y frutas se llevaban a Colón. Era más fácil porque se iba en lancha hasta Gatún, ahí se cogía camión. Se llevó producto a Colón hasta que se hizo la carretera a La Chorrera, como 15 años. La Chorrera antes solo era pa cuestión de fiestas, oficinas y médicos. “

“El producto, salía en lancha pa’ Gatún si iba pa Colón y Gamboa cuando iba pa Panamá “   

Más Noticias

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Deportes Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Provincias Capturan al último de los evadidos del Centro Basilio Lakas en Colón

Deportes Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Sociedad Mala pagas ponen en riesgo a las escuelas privadas: Siete de cada 10 padres deben entre 30% y 50% del año escolar

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Mundo Melissa azota el Caribe como huracán categoría 4 que podría fortalecerse camino a Jamaica

Provincias Comunidades de Mariato y Soná están nuevamente bajo el agua

Mundo Trump se reúne con Lula y firma acuerdos comerciales y de paz con el Sudeste Asiático

Sociedad Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Sociedad Huracán Melissa mantiene influencia indirecta sobre Panamá, advierte el Imhpa

Provincias Herrera registra ocho casos confirmados de Oropouche

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Provincias Se incendia bus con atletas en autopista Panamá-Colón

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Mundo Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la presidencia de EE.UU.

Variedades Arranca el Festival Nacional del Sombrero Pinta'o

Variedades Jean Carlos Modelo, entre los imputados por el caso de los auxilios económicos

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Suscríbete a nuestra página en Facebook