Panamá
Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él
- Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmerica
De acuerdo con el gremio, que Panamá sea un Estado Asociado del Mercosur no es un título simbólico, sino una decisión estratégica.
Panamá es Estado Asociado del Mercosur. Foto: Archivo
Noticias Relacionadas
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) asegura que Panamá no compite con el Mercado Común del Sur (Mercosur), sino que lo complementa ofreciendo acceso ágil a mercados estratégicos, conectividad global y un entorno de negocios estable, moderno y confiable.
El gremio recordó que Panamá ha sido, históricamente, un país que conecta y ahora se convirtió en un puerto natural del Mercosur hacia el mundo, un punto de enlace que permitirá al bloque más grande de América del Sur proyectarse hacia nuevos destinos, Centroamérica, el Caribe, Norteamérica y Asia, aprovechando toda nuestra plataforma logística, comercial y financiera.
Destacan la posición geográfica privilegiada del país, el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, los puertos y aeropuertos interconectados, así como los regímenes especiales que facilitan la inversión y los megaproyectos anunciados recientemente por la Autoridad del Canal de Panamá nos convierten en el socio ideal para que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay amplíen su alcance.
De acuerdo con el gremio, que Panamá sea un Estado Asociado del Mercosur no es un título simbólico, sino una decisión estratégica que abre la puerta a nuevas oportunidades de comercio, inversión y empleo.
El bloque representa una economía conjunta superior a los 270 millones de habitantes y es la quinta mayor economía del mundo. Panamá ya mantiene un intercambio comercial con los países que lo conforman que supera los $564 millones anuales.
“Nuestra incorporación nos permitirá avanzar hacia un acceso preferencial a los mercados del Mercosur, promover un incremento sostenido de las exportaciones e impulsar la atracción de inversión extranjera directa hacia sectores productivos panameños. También se crea un marco estable y previsible para las relaciones comerciales, con potencial de cooperación en proyectos de infraestructura, innovación y alianzas público-privadas”, sostiene la Cciap.
La Cámara de Comercio recomienda negociar con cada país miembro acuerdos bilaterales, construir nuevos marcos de cooperación y definir, con inteligencia y estrategia, cómo se dará el intercambio de bienes, servicios e inversiones.
Además señala que cada negociación será una oportunidad para defender lo nuestro, proteger los sectores sensibles y abrir espacio a los que pueden crecer con el respaldo del bloque. “No hay tratados malos; hay tratados que deben negociarse bien. Y eso solo se logra participando activamente, con preparación y con visión de país”.
El gremio reconoce que este acercamiento es el resultado de años de trabajo diplomático y empresarial, pero especialmente por el impulso que esta administración le ha dado durante sus primeros 12 meses.
Con Paraguay, Panamá ha fortalecido una relación ejemplar, reafirmada con las visitas oficiales del presidente Santiago Peña durante este año. Así como con Brasil y la relación con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, durante la reciente misión oficial del presidente de la República a este país donde se avanzó en alianzas estratégicas que abren nuevas rutas de cooperación.
Y con Argentina y Uruguay se comparte una visión de integración basada en la democracia, la innovación y la complementariedad productiva.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.